Historia del Pensamiento
CAPÍTULO
I
LOS ORÍGENES DE LA SOCIOLOGÍA:
POSITIVISMO Y EVOLUCIÓN
l.
Gestación de la ciencia sociológica
Desde los albores mismos de la especulación social en Occidente se puede
percibir una actitud científica en el estudio del hombre y de la sociedad humana,
actitud que, a la postre, conduciría a la fundación de las modernas ciencias sociales, y entre ellas, la de ladisciplina sociológica. Por ello ha sido posible y necesario invocar a menudo la presencia de un elemento claramente sociocientffico en
los pensadores de la tradición racionalista europea, desde Aristóteles a Marx, pasando por Maquiavelo y Montesquieu.
La sociología aspira al estudio empírico, teórico y racional de la sociedad, es
decir, a Ja indagación de las leyes y regularidades que rigen laexistencia de los
hombres en sociedad. Esta pretensión conlleva un conjunto de problemas arduos,
los cuales comienzan con la interrogación de si es posible un estudio lo suficientemente objetivo, científico, de nuestra propia especie. A esos problemas no se
puede responder más que teniendo en cuenta, ante todo, los esfuerzos realizados
por los mismos científicos sociales y, entre ellos, por lossociólogos, para elucidarlos. En efecto, desde el primer momento, éstos se percataron de su existencia.
Las respuestas dadas por ellos a la cuestión de la validez de su propia disciplina
forman parte integrante de la historia misma de la sociología.
Las ciencias sociales -la antropología, la economía, la ciencia política, la sociología, la demografía, la historia- se definen hoy en gran medidapor su actitud científica. Ésta significa ante todo voluntad genuina de conocimiento objetivo,
lo cual entraña una disposición declarada a modificar las propias convicciones, si
se aducen pruebas fehacientes contra ellas. Así, Karl Popper (1902-1994) afirmó
en su Lógica del descubrimiento cienttfico ( 1934} que cualquier interpretación
científica, es decir, teórica, para serlo sólo puede seraceptada provisionalmente.
Su verificación con datos le puede conferir cierta solidez, pero lo que Ja hace de
626
HISTORIA DEL PENSAMIENIO
SOCIAL
veras científica es su «falseabilidad», es decir, la posibilidad de que otra, mejor,
más veraz, la sustituya. Es pues la falseabilidad, y no la mera verificación, lo que
presta a una disciplina categoría científica.
Ninguna de las cienciassociales ha conseguido con plenitud alcanzar el ideal
popperiano. Algunas, más cuantificables, como la demografía o la economía, han
logrado acercarse a él en algunas de sus facetas. Otras, como la propia sociología,
han encontrado mayores escollos, dada la complejidad de su objeto y a causa, también, de su parentesco y, en algunos casos, comunidad de intereses con la filosofía social y con laética.
Como veremos en este mismo capítulo, en sus inicios la sociología tuvo
notables pretensiones científicas, pero fue expresión, en mayor grado, de concepciones historicofilosóficas reacias a toda falseabilidad o refutabilidad. Eran,
por lo tanto, acientíficas. aunque no necesariamente, y en todos sus aspectos,
anticientfficas. Sin embargo, como se verá, ello no hizo que carecieran deinterés cultural, filosófico y doctrinario, ni que dejaran de influir sobre la vida de
nuestro tiempo.
Aunque la sociología tenga remotos antecedentes, puede aceptarse que
nació en el momento en que algunos autores propusieron el estudio sistemático,
analítico y empírico de la realidad social; entre ellos descuellan Montesquieu,
Saint-Sirnon, John Stuart Mili, Lorenz von Stein, Auguste Comte y KarlMarx.
La sociología, pues, no tiene fundador concreto, sino que surgió en algunas mentes como consecuencia de la extensión progresiva de la actitud científica. La
instauración del método científico como modo de entender el mundo y de aleanzar la verdad vino así a ocupar un lugar crucial en la cultura de la modernidad.
La participación del estudio del hombre y de su especie en ese enfoque...
Regístrate para leer el documento completo.