Historia economica de cali
Historia Empresarial
Profesor: Luis Aurelio Ordoñez
Roque Pava Ospina
Desarrollo industrial en Cali (1910 – 1945)
La industrialización, tanto en el Valle de Cauca, como en Cali, esta asociada con algunos acontecimientos de índole externo ocurridos en el orbe, como la primera y segunda guerra mundial y la crisis económica de los años treinta, estas situaciones,obligaron a los gobiernos a tomar medidas que posibilitaran el normal desenvolvimiento de la economía, así como también a factores económicos de carácter interno, que permitieron el despegue industrial de nuestra comarca, como la economía cafetera y su participación activa en la acumulación de capital, la conformación de mercados internos, la infraestructura de transporte, la ventajosa posición geográficade la comarca del Valle del Cauca, la aparición de los primeros contingentes de obreros, la generación de empleo típicamente asalariado y la transformación de algún capital comercial en industrial ya que algunos de los que crearon industria, en etapas anteriores de sus procesos de vinculación económica ejercieron el papel de comerciantes. Aunque algunos de estos aspectos no fueron indispensablespara que se diera el desarrollo industrial de nuestra región, si participaron en alguna medida en el logro de dicho proceso.
“Sin embargo a la destrucción de la guerra de los mil días con la que empezó Colombia el siglo XX que fue sin duda la conflagración civil mas larga y cruenta y la de los mas devastadores efectos para la economía local, escapo, la mayor parte de la región occidental delpaís y en particular Antioquia, Caldas y el Valle del Cauca”. José Antonio Ocampo G. - Capitulo V – El despegue cafetero (1900 – 1928), Jesús Antonio Bejarano A.
A partir de este hecho el eje de la producción cafetera se trasladaría paulatinamente de Cundinamarca y Santander a la región Occidental. Esta expansión sustentada no en el sistema de haciendas, sobre la cual se había desarrollado laproducción del grano en los Santanderes, Cundinamarca y en algunas zonas de Antioquia en las ultimas décadas del siglo XIX, sino caracterizada, básicamente, en la pequeña producción parcelaria en el Occidente del país, represento no solo el desplazamiento de las zonas de producción, sino, ante todo, la presencia de nuevas formas de organización social y productiva, con mayores alcances sobre laestructura global del país, ya que el café impactó mas el mercado interno de bienes agrícolas e industriales, además existió una separación entre los procesos de producción y comercialización del grano, lo que permitió mantener un poco distante la estructura productiva cafetera de las fluctuaciones de los precios internacionales del grano, imprimiendo, por tanto, una mayor estabilidad, no solo alsector cafetero, sino a todo el conjunto de la economía. La llegada del café al occidente colombiano participo en la creación de una sociedad económica y políticamente más estable y contribuyo a sentar las bases de un crecimiento económico sustentado en dos de sus pilares, la acumulación de capital y la ampliación del mercado. El café se constituyo en el núcleo de la expansión del mercado interno,no tanto por lo que significaba la economía parcelaria como mercado para los productos agrícolas e industriales de consumo, sino porque, creó mediante el beneficio, el comercio y el transporte del grano, una red de consumidores urbanos, jalonando la constitución de una red de transporte, esencialmente ferrocarrilera, lo que afectaba positivamente la ampliación y la diversificación del mercado.Por otra parte en la búsqueda de la mejor estructura económica del país, el gobierno apoyado por los sectores sociales que comenzaban a consolidarse alrededor del comercio exterior, y aprovechando las coyunturas económicas presentadas en los acontecimientos económicos de la época, impuso nuevos aranceles conjuntamente con exenciones generales y particulares para la importación de maquinaria y...
Regístrate para leer el documento completo.