HISTORIA ECUADOR
Informe del museo cicame
Objetivo:
Conocer más sobre nuestras culturas y que hacían ellos anteriormente y de esta manera poder tomar fotos y grabar videos de esta actividad para realizar uninforme.
Materiales: cámaras, cuadernos, esferos y celulares.
Resumen:
Museo Cicame
El museo cicame es un centro de investigaciones culturales de la amazonia ecuatoriana propone una mirada alpasado presente y futuro de los pueblos que viven entre los ríos napo aguarico y curaray de la amazonia ecuatoriana. Pueblos que han permanecido inversos en nuestro gran horizonte verde que también esprotagonista de esta historia.
Fase napo:
Los navegantes se ascendieron de tupi guaraní y se asentaron y en las orillas afluentes del rio coca, dando origen a la llamada fase napo. Los omaguasfueron pueblos bélicos con una organización social mantenida a base de tributos, el culto de los muertos revistió una gran importancia, reflejo de ellos son las urnas funerarias.
El ritual de lachicha
Entre los utensilios para hacer chicha está el mazo, el batidor para hacer chucula y la batea. Antes de la preparación de la chicha la mujer deberá quitar el veneno de la yuca, luego provienena cocinar después de que este cocinada la machucan y empiezan a masticar la yuca 6 veces para q ya esté lista luego se la deja 6 días y se la mueve después de moverla esperamos 3 días y está listopara consumirla. Los siona secoya utilizan sartenes de barro para cocinar la yuca y de esta manera queda la pulpa de la yuca la lleva al sartén y la preparan.
Las casas en la selva
Las casas y malocasson distintas en cada etnia pero en toda casa de los indígenas esta siempre frente el fogón que es utilizado para cocinar, con la arcilla que se obtienen de los ríos la mujeres realizan vasijas yollas. La hamaca es otro elemento común en las casas y los bancos que se utilizan para sentarse.
Fiesta y vestido
Flauta guaraní: no tienen huecos los guaranís soplan por un extremo y dan diferentes...
Regístrate para leer el documento completo.