Historia

Páginas: 6 (1325 palabras) Publicado: 26 de abril de 2012
La novela de posguerra ( años 40 y años 50)

La década de los 40
España se encuentra aislada política y culturalmente. La guerra civil supuso una paralización de la actividad literaria. Tras ella, los novelistas tienen que partir de cero, no cuentan con tradición literaria anterior. Son años de desorientación porque desconocen las novelas de preguerra, desconocen lo que publican los autoresen el exilio, y la literatura que se escribe en el resto del mundo: Joyce, Proust, Kafka...Además existe una censura rígida que condicionó toda la literatura de posguerra. No había libertad de prensa. La crítica ni es eficaz ni rigurosa. Las primeras novelas que se escriben en los primeros años tras la guerra son novelas al estilo del siglo XIX, sin apenas renovación. Y, sin embargo, se cultivóla novela más que en épocas anteriores. Pese a la guerra y al exilio, a la censura, a la escasez de papel, a la apología de valores y actitudes extraliterarias, el género arrancó y surgieron diversas novelas y novelistas.
En 1942 apareció La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela. Con ella se inauguró la novelística de posguerra. A raíz de la publicación de esta novela, y de otras decaracterísticas similares, empezó a hablarse de “tremendismo”. Hubo una auténtica erupción tremendista en la novela y en la poesía españolas, caracterizada por la aparición de criminales, tarados, prostitutas, anécdotas espeluznantes, situaciones repulsivas, violentas, mucho pesimismo y angustia. Pero poco a poco su influjo fue decayendo hasta desaparecer al final de la década.
Otras novelas deéxito fueron Mariona Rebull, de Ignacio Agustí, que se inserta dentro de la línea del “realismo convencional”; Nada, de Carmen Laforet, premiada con el Nadal en 1946, que pertenece al “realismo existencial”, la que más se va a cultivar y la que se despega de las novelas anteriores: Visión cruda de la realidad, desencanto, soledad, frustración, destino trágico, muy pesimista y existencial.

La noveladel exilio. Durante estos años, los novelistas exiliados continúan el impulso realista y humanizador que había caracterizado a la novela anterior a la guerra, sin dejar por ello de incorporar técnicas innovadoras. Reflexionan sobre España, sobre las secuelas de la guerra y, poco a poco, van integrándose en sus nuevos entornos. Arturo Barea, Ramón J. Sender o Max Aub, Rosa Chacel y FranciscoAyala.

La década de los 50
España empieza a salir de su aislamiento. En 1955 entra en la ONU. Mayor tolerancia y flexibilidad de la censura. Empieza a conocerse la literatura que se hace en Europa y surgen actitudes críticas respecto al poder.
En 1951, con la publicación de La colmena, de Camilo José Cela, (visión desolada de la sociedad madrileña de posguerra) se abría un nuevo rumbo a lanovelística española, que empezó a marchar por el camino del relato objetivo y dio lugar al llamado “realismo social”.
Algunas características de la novela de los años 50: frente a la narración tradicional, en la que los acontecimientos de la trama se ordenan temporalmente, surge la obra de estructura abierta. La figura del héroe individual se diluye en un protagonismo colectivo. No se trata depersonajes individuales que viven una existencia miserable sino de la colectividad de la sociedad, denuncia, por ejemplo, la difíciles condiciones laborales de las clases más humildes.
Los novelistas del realismo social se sienten comprometidos en la tarea de mostrar la realidad española tal cual es y la literatura debe servir de denuncia de las injusticias sociales.
1954 fue un año destacado enla carrera de la nueva generación de novelistas (la de “los niños de la guerra”), pues en él coincide la aparición de novelas importantes con las que se pone de manifiesto la consolidación de la tendencia social-realista: El fulgor y la sangre, de Ignacio Aldecoa; Los bravos, de Jesús Fernández Santos; Juegos de manos, de Juan Goytisolo; Pequeño teatro, de Ana María Matute.
Dentro de este...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La historia de la historia
  • historia de la historia
  • Historia de la historia
  • La historia de la Historia
  • la historia de la historia
  • historia de la historia
  • el historiador y la historia
  • Historia de la no historia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS