Historia

Páginas: 14 (3255 palabras) Publicado: 29 de noviembre de 2013



MATERIA: TALLER DE LEGISLACION INFORMATICA
UNIDAD 3:
DERECHO DE LA INFORMACION Y DE LOS DATOS PERSONALES
PROFESOR: Luis Raúl Vázquez González
CARRERA: Ing. En Informática
HORA: 12:00-13:00
ALUMNO: Cristian A. Rubalcava de León
Núm. Ctrl.: 11380687


Cd. Victoria Tamps a 2 de Noviembre de 2013
3.1 El Derecho de la Información
El derecho a la información es un pilardel Estado de derecho; no puede haber vigencia del Estado de derecho sin derecho a la información, ya que éste a su vez garantiza la libertad de pensamiento. En consecuencia, sin derecho a la información tampoco podría ejercerse el control ciudadano de la gestión pública.
El concepto de libertad de expresión, que no es más ni menos que la exteriorización de otro derecho fundamental, la libertadde pensamiento, ya había estado establecido en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 y 150 años después fue ampliado por la Declaración de las Naciones Unidas con el concepto de libertad de información. Las Naciones Unidas, en una de sus primeras asambleas generales afirmó que: “la libertad de información es un derecho fundamental y... la piedra angular detodas las libertades a las que están consagradas las Naciones Unidas”.
En otras palabras, es un derecho instrumental que puede ser utilizado para garantizar el cumplimiento de otros derechos esenciales del ser humano. También todos tenemos derecho a ser informados como por ejemplo las noticias una buena fuente de información que le a servido a muchas personas tanto ahora como les va a servir en elfuturo. Se trata de un derecho fundamental que alcanza no sólo a los periodistas o empresarios de la información, sino a toda persona, independientemente de su condición.
Si a las personas se les niega el acceso a la información, se les veda expresar sus pensamientos o se las priva de su derecho a emitir y conocer opiniones, la manifestación de sus ideas no será libre y se estará así cometiendouna flagrante violación de sus derechos, en nuestro país de raigambre constitucional.
Respecto al interés público de la información, quedan incluidos todos los temas que son necesarios para el desarrollo de una sociedad civilizada y que de alguna forma y con un criterio objetivo contribuyen a que se haga efectivo el pluralismo político e ideológico, mientras que se descartan todos los temas queno se ajustan a ese criterio objetivo, como por ejemplo, la simple curiosidad malsana o morbosa en el conocimiento de determinados hechos.
El acceso a la información es el derecho que tiene toda persona de buscar, recibir y difundir información en poder del gobierno.
Mi conclusión: el derecho a la información es un derecho que todo habitante de la Tierra posee, y nadie debe de ser discriminadoen su uso, y si este es negado es una falta a los derechos de esa persona ya que está fundamentado en diversos tratados y declaraciones que rigen a todas las personas. Así que el derecho a la información es gratis y garantiza el cumplir los demás derechos, ya que para conocer los demás es necesario poseer derecho a informarnos acerca de estos, es decir, van tomados de la mano para lograr unacompleta satisfacción de las garantías de cada persona.
3.2 Los Problemas De Su Sistematización
El tratamiento del fenómeno de la información por parte del derecho es un problema complejo. Baste considerar la naturaleza inmaterial de la información, la complejidad del proceso informativo contemporáneo, o el carácter transnacional de sus flujos. Además, las numerosas normas aplicables a los procesosde la información se encuentran dispersas y carecen de un principio que permita sistematizarlas.
Las disposiciones en materia de información tienen una extrema variedad en su objeto, contenido, origen, inspiración, funciones y naturaleza; se encuentran en instrumentos de naturaleza constitucional, administrativa, civil, penal, comercial, laboral, electoral e internacional; fueron redactadas en...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La historia de la historia
  • historia de la historia
  • Historia de la historia
  • La historia de la Historia
  • la historia de la historia
  • historia de la historia
  • el historiador y la historia
  • Historia de la no historia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS