historia
UNIVERSIDAD CATÓLICA
“NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN”
CAMPUS ALTO PARANÁ
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN GRUPAL
Tema: Absolutismo y la Ilustración
2013
Hernandarias – Alto Paraná
ABSOLUTISMO Y LA
ILUSTRACIÓN
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo estaremos hablando y aclarando algunos puntos sobre el absolutismo monárquico, era unaforma de gobierno en el que todo el poder se concentraba en un monarca o rey (Podían hacer lo que querían, cambiando sus propias leyes si se les antojaba), el cual se basaba en que el mandato se lo había entregado Dios. Y la "ilustración" o iluminismo, era la contra del absolutismo, éste se basaba en varias cosas, como: la libertad de expresión y de palabra, el trabajo y salarios, la elección de losgobernantes, etc. Los "iluministas" trataban de oponer al gobierno monárquico por medio de la ciencia y el razonamiento. Quienes lo apoyaban eran perseguidos y castigados por súbditos del rey (Si este lo ordenaba)
Eran personas como:
- Voltaire
- Rousseau
- Montesquieu
- Jan Smith
Entre otros...
Absolutismo y la Ilustración.
Evolución del absolutismo:
Elabsolutismo tuvo un largo proceso de evolución ligado al surgimiento de los Estados modernos. Desde principios del siglo XV hasta la primera mitad del siglo XVI existió una primera fase o período de absolutismo en formación, caracterizada por la tendencia a la concentración progresiva del poder en manos del monarca, aunque todavía existían unas limitaciones muy claras, especialmente el poder religioso.La Iglesia era la rectora de la vida intelectual y moral; pero el Papado había salido de su enfrentamiento con el Imperio y del Cisma de Occidente sometido a un gran desprestigio, que (a pesar de, o precisamente a causa de los esfuerzos por evitarlo de los papas renacentistas) explica en buena parte la Reforma protestante y la reacción de la denominada Contrarreforma católica. Incluso elnaciente capitalismo comercial se veía sometido a limitaciones éticas en torno a la legitimidad del préstamo con interés(pecado de usura) interiorizadas en la preocupación moral de los mismos comerciantes y financieros.
Las monarquías feudales, en un limitado número de casos (el reino de Portugal, la Monarquía Católica -España-, el reino de Francia, el reino de Inglaterra) se habían convertidoen monarquías autoritarias, fortaleciéndose frente a la decadencia de los poderes universales, y habían conseguido un alto grado de centralización del poder en sus manos, haciendo surgir un nuevo espacio político, lo que se ha denominado naciones-Estado de la Europa Occidental.
Frente al absolutismo pleno que caracteriza, al menos como pretensión, a las monarquías de la Edad Moderna, surgieron todo tipo deresistencias y contestaciones, incluso en la forma de revueltas o verdaderas revoluciones (la Guerra de las Comunidades de Castilla, las alteraciones aragonesas y la crisis de 1640 en España -independencia de Portugal, revuelta de los catalanes, revuelta de Masaniello-, la Fronda francesa, la Revolución inglesa, etc.).
El absolutismo real o maduro no llegó hasta la segunda mitad del siglo XVII, conel reinado de Luis XIV en Francia.
Monarquía teocrática:
La principal consecuencia de la monarquía teocrática era que, al ser la voluntad de Dios la que elegía al monarca, éste se hallaba legitimado para asumir todos los poderes del Estado sin más limitación que la propia ley de Dios. De acuerdo con Richelieu, que teorizó sobre el absolutismo durante una época plagada de disturbios, lossúbditos del monarca, incluyendo a los nobles, debían limitarse a obedecer los designios del mismo, concibiendo las relaciones entre el poder y el pueblo como unas relaciones verticales, de total subordinación. Richelieu argumentaba que sólo así podía el monarca garantizar el bienestar del pueblo, y asumía la teoría platónica de que la justicia del Estado se basaba en que cada parte se dedique...
Regístrate para leer el documento completo.