historia

Páginas: 212 (52899 palabras) Publicado: 10 de diciembre de 2013
DANZAS DE MEXICO

La danza está considerada como una de las principales y más básicas manifestaciones del espíritu artístico y cultural de los pueblos.

Históricamente, se piensa que el canto surgió del ella, más que el proceso inverso, y es bien conocido como, en la antigüa Grecia, el teatro surgió de ella al ir adquiriendo preponderancia e individualidad ciertos elementos del coro en lasdanzas corales de los festivales patrióticos y religiosos.

La danza forma así mismo porción considerable de la cultura de los pueblos primitivos y en ocasiones es casi la única manifestación artística.

El caso de México no es la excepción y, desde antes de la llegada de los españoles, una gran variedad de danzas formaba parte de los ritos de los pueblos que habitaban el territorio de loque es actualmente "La República Mexicana".

En muchas ocasiones, los religiosos que evangelizaron estas tierras trataron de extirparlas, por considerarlas manifestaciones paganas, pero en vista de la gran dificultad que esto representaba, por su gran arraigo entre las población indígena, prefirieron "adaptarlas", "cristianizarlas" y darles nuevos significados que ayudaron su labor deevangelización u mestizaje espiritual.
Poseedoras de aguda imaginación y de elevados poderes de invención, las diversas razas indígenas de México modificaron de muy diversas maneras sus ancestrales tradiciones dancísticas.
Estas modificaciones fueron, con mucha frecuencia, más cosa de apariencia que verdaderamente fundamentales y parece indudable que, a pesar de las transformaciones que aun hoy díasiguen teniendo lugar, el gran número del los pasos y movimientos que se ejecutan actualmente en las danzas tienen una gran antigüedad de hasta siglos. Muchos de ellos se remontan seguramente a tiempos precortesianos, al igual que algunas de las vestimentas que se utilizan durante su ejecución.
A lo largo del extenso territorio que es México, las danzas tradicionales tienen muy diversa importanciasegún las regiones de que se trate. Hay sitios, como el itsmo de Tehuantepec y la península de Yucatán, en los que las danzas rituales han desaparecido casi por completo, en tanto que es en la región central de la República donde las danzas continúan encontrándose con mayor frecuencia y variedad.
Los indios totonacas de los estados de Puebla y Veracruz; los nahuas, de estos mismos estados, ademásde Guerrero y México; y los huastecos de San Luis Potosí, Hidalgo y, otra vez Veracruz, se cuentan entre los grupos indígenas que conceden mayor preponderancia a las danzas tradicionales. En lo que respecta al norte, los indígenas que siguen practicando danzas antiguas son los huicholes, los coras y los yaquis, que viven en la costa noroccidental de México, no parecen tener la más mínimainfluencia española; ejemplos son la Danza del Venado y la llamada Pascolas.
ACATLAXQUIS
· Esta danza otomí deriva de un antiquísimo rito prehispánico y utiliza, como accesorio más distintivo, un objeto que recuerda la flauta de carrizo del dios Pan. Los danzantes forman un arco con cañas y, conjuntamente, acaban por formar una especie de cúpula de este material. Es danza típica de Panhuatlán, donde selleva a cabo bajo el palo volador. También puede verse el 12 de diciembre el la Villa de Guadalupe.
Pan (en griego, Πάν, ‘todo’) era el semidios de los pastores y rebaños en la mitología griega. Era especialmente venerado en Arcadia, a pesar de no contar con grandes santuarios en su honor en dicha región.
Pan era, también, el dios de la fertilidad y de la sexualidad masculina desenfrenada. Sedice que se dedicaba a perseguir ninfas por los bosques, en busca de sus favores. En muchos aspectos, el dios Pan tiene cierta similitud con Dioniso.
Era el dios de las brisas del amanecer y del atardecer. Vivía en compañía de las ninfas en una gruta del Parnaso llamada Coriciana. Se le atribuían dones proféticos y formaba parte del cortejo de Dioniso, puesto que se suponía que seguía a éste en...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La historia de la historia
  • historia de la historia
  • Historia de la historia
  • La historia de la Historia
  • la historia de la historia
  • historia de la historia
  • el historiador y la historia
  • Historia de la no historia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS