Historia
LA CORTE
INTERAMERICANA
DE DERECHOS HUMANOS
Estructura, funcionamiento y jurisprudencia
EL FUNCIONAMIENTO DE LA CORTE INTERAMERICANA
A. Los derechos protegidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos
La protección jurisdiccional de la Corte Interamericana se extiende, en primer lugar, a aquello
derechos expresamente señalados por la ConvenciónInteramericana de Derechos Humanos. En
segundo lugar, a los derechos contemplados en los Protocolos adicionales a dicha Convención (art.
30
77.1 y 77.2 CADH) .
“Si bien la Comisión Interamericana tiene amplias facultades como órgano de promoción y
protección de los derechos humanos, de la Convención Americana se desprende con toda
claridad, que el procedimiento iniciado en casos contenciososante la Comisión que
culmine en una demanda ante la Corte, debe referirse precisamente a los derechos
protegidos por dicha Convención (cfr. artículos 33, 44, 48.1 y 48). Se exceptúan de esta
regla, los casos en que otra Convención, ratificada por el Estado, confiere competencia a la
Comisión o a la Corte Interamericana para conocer de violaciones de los derechos
protegidos por dichaConvención, como, por ejemplo, la Convención Interamericana sobre
Desaparición Forzada de Personas…” Caso Las Palmeras contra Colombia, sentencia a
las excepciones preliminares, fundamento 34.
Y, en tercer lugar, su protección se extiende a aquellos derechos, que sin estar en la Convención,
ni en los protocolos adicionales, la Corte considera, a partir de su labor jurisdiccional, que deben serprotegidos. Analicemos cada uno de estos supuestos.
1. Los derechos comprendidos en la Convención
En la elaboración del Pacto de San José se siguió el modelo marcado por el ya citado Convenio
Europeo de Derechos Humanos. En tal virtud, y teniendo en cuenta la época en la que se elaboró, el
listado de derechos a proteger resultó básicamente limitado a aquellos referidos a las esferas de
libertad y departicipación política. De esta manera encontramos que los derechos reconocidos y
protegidos por el Pacto de San José, son:
- El derecho a la vida, a la personalidad, a la integridad física (arts. 3, 4 y 5);
- la prohibición de la esclavitud y la servidumbre (art. 6);
el derecho a la libertad personal, al honor, a la libertad de conciencia y de religión, libertad de
pensamiento y expresión, yel derecho de rectificación o respuesta (art. 7, 11, 12, 13 y 14);
la libertad de reunión, de asociación y de participación en asuntos públicos y de libre circulación y
de residencia (arts. 15, 16, 22 y 23);
la protección a la familia, al nombre, a la nacionalidad, a la propiedad privada, derecho del niño a
ser protegido, y la igualdad ante la ley (arts. 17, 18, 19, 20, 21 y 24);
y, porúltimo, se encuentran previstas diversas garantías procesales, como por ejemplo, la
presunción de inocencia, la asistencia gratuita de interprete si no comprende o no habla el idioma
del juzgado o tribunal, la comunicación precia y detallada de los cargos formulados, la concesión
al inculpado de tiempo y los medios necesarios para formular la defensa, el derecho a defenderse
personalmente o a serasistido por un defensor de su elección y de comunicarse con él libre y
privadamente. También se reconoce el derecho a interrogar a los testigos y de obtener la
comparecencia, como testigos o peritos, de otras personas que arrojar luz sobre los hechos, el
derecho a no declarar contra sí mismo no a declararse culpable, a recurrir la sentencia ante un
juez o tribunal superior (art. 8). Se reconocetambién el principio de legalidad, así como el de
irretroactividad de las leyes penales sancionadoras (art. 9), y por último el derecho a ser
31
indemnizado en caso de ser condenado en sentencia firma por error judicial .
2. Los derechos comprendidos en los protocolos adicionales a la Convención Americana de
Derechos Humanos y otras Convenciones
La Convención americana permite la...
Regístrate para leer el documento completo.