2.1 Conformación de la sociedad humanaSustancia Individual de naturaleza racional. Con esta definición, compuesta por conceptos de origen aristotélico, concebimos a la persona como un ser que es un todo completo, que no puede dividirse en partes sin perecer y que, además, es en sí mismo, sin pertenecerle a otro. La persona, como individuo, es diferente a todos los demás miembros de su especieaunque todos participen de la misma naturaleza. Este concepto de persona aplica para definir a la persona humana, a la persona angélica y a la persona de Dios. Estas tres son consideradas como tal en base a que poseen una naturaleza racional, así como individualidad en cada ser. En este escrito el enfoque se centrará únicamente en las características de la persona humana. Se ha aclaradoanteriormente que la persona es indivisible, pero en ella pueden distinguirse dos dimensiones: la espiritual y la material, pero ambas conforman una unidad para que la persona sea persona. Es decir, siguiendo la creencia de que en la muerte el espíritu abandona el cuerpo, un cadáver ya no es persona, precisamente por el hecho de que su dimensión espiritual no está presente y ese cuerpo ha dejado de serracional y libre, porque ahora está muerto. En este sentido, el error de Descartes fue ver al hombre como dos sustancias completas, el alma como res cogitans y el cuerpo como res extensa, cuando en realidad ambas son un todo sustancial e indivisible. La persona humana es una unidad de alma espiritual y cuerpo material. El espíritu se manifiesta a través del cuerpo, en los movimientos inmaterialesde la inteligencia y la voluntad, facultades que se explican a continuación. La persona posee dos facultades mencionadas previamente, la inteligencia y la voluntad, que como se verá, son las que nos diferencian de los animales, y por tanto, nos hacen superiores a ellos. La Inteligencia se ocupa de buscar la verdad, al mismo tiempo que la voluntad se inclina al bien que la inteligencia lepresenta. La Inteligencia nos hace capaces de reconocer el bien y el mal. Un delincuente o asesino saben que sus actos no siguen una norma moral, y que no estaría bien si todos salieran a las calles a robar o a matar, y el género humano ya no existiría, y por esa razón lo hacen de manera oculta. Además, si la voluntad por ser la que nos hace querer, es la que nos mueve, ésta debe estar formada para quelos deseos que surgen en el día a día puedan ser controlados, porque, por ejemplo, caer en el consumismo puede ocasionar que la autonomía moral de la persona se desvanezca. Es por medio de la inteligencia que la persona sabe que existe una realidad moral y que le es exigida, pero es libre de cumplirla o no.
Por sus facultades superiores, la persona es un ser libre. Esto se manifiesta en lacapacidad de dominar sus instintos y hacer juicios para elegir. Contrario a los animales, el ser humano hace partícipes a su inteligencia y voluntad hasta en sus necesidades biológicas. Se puede definir a la libertad como una característica de la voluntad. La libertad, en su sentido moral, es definida como “no la posibilidad de escoger entre el bien y el mal, sino sobre todo la imposibilidad deescoger el mal”.
Con esto surge la duda del por qué hay quienes obran mal. Lo que ocurre es que el hombre, al ser imperfecto, puede confundir entre los bienes que se le presentan. Puede elegir un bien inmediato, sin que necesariamente sea lo que le hará mejor a él o a los demás. En cada acto que realizamos, hay algo que percibimos como bueno para nosotros, aunque objetivamente no lo sea. Y si lapersona no está acostumbrada a desarrollar y formar su inteligencia, le será fácil cometer este error. Así, como todos tenemos la capacidad para reconocer el bien, también llamada conciencia, debemos hacerle caso. Como menciona Espíndola en su libro Ética ciudadana, la capacidad de reconocer el bien se puede explicar de varias maneras. A continuación se presentan algunas de ellas:
a) El enfoque...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.