Historia
EL RÉGIMEN POLÍTICO DE LA RESTAURACIÓN Y SUS FUNDAMENTOS SOCIALES.
La Restauración de la monarquía borbónica que pone fin a la Primera República se inicia en diciembre de 1874 con la figura de Alfonso XII.
La I República española había sido proclamada en febrero de 1873, tras la abdicación de Amadeo de Saboya; por el Congreso de diputados y el Senado, reunidos ensesión conjunta (a pesar de estar prohibido en la Constitución de 1869)
Con la presidencia de Emilio Castelar, partidario de la República unitaria, se produce un giro conservador destinado a restablecer la unidad nacional y el orden social. Asume poderes extraordinarios y clausura las Cortes. A la reapertura de las mismas, la oposición federalista exige una moción de censura que Castelar pierde.Conociendo el resultado de la votación, el general Pavía da un golpe de Estado y disuelve el Congreso de los diputados. El general Serrano asume el poder ejecutivo.
El fracaso de la I República frente al carlismo, al cantonalismo y la guerra de Cuba favorece la unión de las fuerzas alfonsinas integradas por las clases conservadoras que se ven amenazadas por la inestabilidad social (burguesíafinanciera, latifundistas, alta administración civil y militar).
Antonio Cánovas del Castillo es el artífice de una operación política destinada a restaurar la monarquía basada en un sistema liberal doctrinario, de carácter bipartidista y con un predominio del orden sobre las libertades.
Pretende la adhesión popular al nuevo régimen y para ello promueve la redacción del Manifiesto de Sandhurst (1 dediciembre de 1874) por Alfonso de Borbón. Este había recibido la legitimidad dinástica tras la abdicación de su madre, Isabel II, en 1870.
Sin embargo, el general Martínez Campos se adelanta a los acontecimientos llevando a cabo un golpe de Estado en Sagunto el 29 de diciembre de 1874 proclamando rey a Alfonso XII.
El 31 de diciembre se forma un gobierno regencia presidido por Cánovas delCastillo y el 14 de enero de 1875 Alfonso XII entra en Madrid confirmando a Cánovas como presidente del gobierno.
Tras las elecciones a Cortes Constituyentes se aprueba la CONSTITUCIÓN de 1876.
Estará vigente hasta el golpe de estado de Primo de Rivera en 1923 y se restablece después de la dimisión del dictador hasta la proclamación de la II República en 1931.
La ambigüedad de sus artículospermitirá distintas interpretaciones según el gobierno de turno.
En ella se establece un régimen liberal doctrinario, es decir la existencia de dos fuentes de soberanía (soberanía compartida): El rey, que representa la tradición, y las Cortes, que representan a la nación.
La forma de Estado es la Monarquía constitucional.
El rey tiene el poder ejecutivo ( nombra al presidente del gobierno), lafacultad de disolver las Cortes y ejerce el mando supremo de las fuerzas armadas.
El poder legislativo recae en las Cortes con el rey.
Las Cortes son bicamerales :
o Congreso de los diputados: Formado por al menos un diputado por cada 50.000 ciudadanos. El mandato puede durar 5 años.
o Senado: Compuesto por tres tipos de senadores:
• De derecho propio: Hijos del rey, los Grandes deEspaña con renta anual superior a 60.000 pts, los arzobispos, los capitanes generales y los presidentes del Consejo de Estado y el Tribunal Supremo.
• Vitalicios: Designados por el rey entre la élite económica, los intelectuales, la Iglesia y la Administración.
• Elegidos por las corporaciones y los mayores contribuyentes por sufragio.
Las cámaras tienen las mismas facultades:
▪Potestad legislativa
▪ Reciben del rey y el sucesor a la Corona el juramento a la Constitución
▪ Hacen efectiva la responsabilidad de los ministros (moción de censura)
El tipo de sufragio se establecerá en leyes electorales posteriores:
✓ 1877: Sufragio censitario, restringido a los contribuyentes que paguen una contribución mínima de 25 pesetas ( 800. 000 personas)
✓...
Regístrate para leer el documento completo.