Historia

Páginas: 6 (1392 palabras) Publicado: 1 de diciembre de 2012
Índice:

Introducción…………………………………………………………………….3

Desarrollo……………………………………………………………………….4

Imágenes………………………………………………………………………..9

Conclusión………………………………………………………………………12

Bibliografías……………………………………………………………………..13

Introducción:

Para conocer la idiosincrasia de un pueblo se hace imprescindible conocer sus raíces…
En nuestra región habitaron originariamente el pueblo guaraní omby’a guaraní como se lo conoce en la actualidad. Eran parte de un grupo mayor que habitó la zona de Paraguay, Brasil y nordeste argentino.
Esta cultura formó parte del grupo Tupí-guaraní en el amazonas y se disperso hacia el sur, ocupando el territorio que comprendía el delta del Paraná- Uruguay, el litoral atlántico y el Alto Perú. A medida que avanzaban iban desplazando a los otros pueblossometiéndolos por la fuerza; de allí su nombre Guaraní, que quiere decir guerrero. Pero ellos se llamaban entre sí avá que significa hombre.

Desarrollo:

Comunidades aborígenes de Misiones:

Lamentablemente los grupos aborígenes han disminuidos en forma notoria en los últimos años, contándose poco más de 3.500 nativos en 770 familias agrupadas en 44 comunidades en la provincia de Misiones.Actualmente los mby’a guaraní son los más numerosos.
Junto a los mby’a se encuentran pequeños grupos de la tribu paí tavyterá y de chiripás.

Los Mby’a:

 Unos tres mil guaraníes viven actualmente en lo que resta de selva en la provincia de Misiones. Tienen parientes en zonas limítrofes del Brasil y el Paraguay.
Sus antepasados llegaron al territorio argentino a fines del siglo XIX,desplazados por los colonos paraguayos, que poco a poco fueron ocupando sus tierras. Junto a los chiripás y a los paí-kaiová del este del Paraguay y del sur brasileño, los mbyá pertenecen al grupo de los indómitos cainguá o “monteses”, aquellos guaraníes que refugiados en lo profundo de la selva se mantuvieron lejos del sometimiento de los conquistadores y de la evangelización de los jesuitas.
Los mbyáson quienes conservaron más elementos de la cultura tradicional, en especial el idioma guaraní, que hablan en un dialecto muy antiguo. Hoy están arrinconados en tierras privadas o fiscales, en constante peligro de desalojo.
Sus aldeas son pequeñas, y las antiguas malocas fueron reemplazadas por simples casas para cada familia
 
Lengua:

La primera lengua aprendida por los niños es el guaraní ensu variante MBY'A, pero la más utilizada para establecer relaciones con los blancos es el Yopará o Guaraní paraguayo.
El mby’a es mantenido como lenguaje primitivo y privado, de relación interna.
La mayor parte de los varones adultos hablan castellano o poseen conocimientos rudimentarios del mismo, los niños lo comienzan a aprender desde la infancia, ésta es una de las razones por la cualacompañan a sus padres para ayudarlos en las tareas rurales y en el contacto con los blancos.

La economía:

Se basa en los cultivos tradicionales que fueron heredados: maíz, mandioca, batata, zapallo, tabaco, etc.
Debido a los continuos cambios de residencia y a la carencia de terrenos propios, las plantaciones nunca tienen mucha envergadura; cada familia posee apenas 1/4 a 1/2 hectárea deterreno cultivado, por lo tanto no se puede considerar que posean una agricultura de subsistencia, ya que ésta no satisface en absoluto las necesidades alimentarias de la población, constituye sólo un complemento de las otras actividades con la que los indígenas sobreviven.
El maíz es la base principal de su alimentación tiene un sentido religioso cuya normatividad mítica conserva vigencia.
Loselementos que utilizan para la siembra son herramientas adquiridas en el mercado de consumo, tales como azadas, machetes, hachas, etc.
La actividad económica que realizan los aborígenes, se centra en la producción de artesanías, alfarería y tallas en madera. Lo más importante es la confección de canastos, pulseras, cruces, cedazos, etc., realizados con fibras vegetales (tacuaras, tacuaruzú, tacuapí y...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La historia de la historia
  • historia de la historia
  • Historia de la historia
  • La historia de la Historia
  • la historia de la historia
  • historia de la historia
  • el historiador y la historia
  • Historia de la no historia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS