Historia
GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y CAMPESINADO:LOS EFECTOS DE LA EXPANSIÓN CAPITALISTA EN LA ECONOMÍA CAMPESINA
Estudio de caso: Tome Alto, IV Región, Chile
Tesis para optar al grado de Licenciado en Antropología Social y Título de Antropólogo
NOVIEMBRE 2009
Autor: Matías Calderón Seguel Profesor Guía: Miguel BahamondesParrao
Para Benjamín con todo mi amor
2
Agradecimientos a todos quienes me ayudaron e hicieron posible la realización de este trabajo. A los habitantes de El Tome Alto que me recibieron y colaboraron desinteresadamente en todo cuanto les solicité, a los funcionarios de la Comuna de Monte Patria que me facilitaron material utilizado en la investigación, a GICSEC cuyas discusionesenriquecieron mis reflexiones –como también- por aportar una parte del financiamiento del terreno, al apoyo y orientación permanente del profesor guía Miguel Bahamondes, y finalmente, a mis padres y familia en general, sin su respaldo este trabajo no se hubiese realizado… a todos ellos, gracias.
3
CONTENIDO
I.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................................. 5 II.- MARCO METODOLÓGICO........................................................................................... 14 III.- MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL: GLOBALIZACION NEOLIBERAL, CAPITALISMO Y CAMPESINADO .................................................................................... 23 IV.- ASPECTOS GENERALES DEL NEOLIBERALISMO EN CHILE ............................... 93 V.-TRAYECTORIA DEL NEOLIBERALISMO EN EL AGRO CHILENO ....................... 100 VI.- APROXIMACION AL SECTOR AGROPECUARIO DE LA REGIÓN DE COQUIMBO ............................................................................................................................................ 113 VII.- PRINCIPALES ASPECTOS DEL MODELO NEOLIBERAL EN EL SECTOR AGROPECUARIO DE LA COMUNA DE MONTEPATRIA............................................. 118 VIII.- NEOLIBERALISMO Y DINAMICA AGROPECUARIA EN EL TOME ALTO – VALLE HUATULAME ...................................................................................................... 150 IX.- COMENTARIOS FINALES......................................................................................... 237 X.- BIBLIOGRAFIA........................................................................................................... 247 XI.- ANEXOS…………………………………………………………………………………260
4
I.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Qué es la globalización? y ¿cuáles son sus efectos en la economía campesina? son las interrogantes que dieron pie a la presente investigación. A medida que comenzamos su desarrollo nos percatamos que los pasos a seguir serían un pocomás largos que los pensados en un comienzo. A diferencia de lo que ocurre hoy en día, en medio de una de las mayores crisis del sistema-mundo capitalista donde los cuestionamientos al modelo neoliberal son recurrentes, el presente estudio empezó a tomar forma en medio del auge y época dorada de lo que gustaba llamar por esos días como la “globalización”. Se argumentaba en forma masiva como unproceso histórico nuevo e inevitable, con enormes potencialidades para desarrollar a la humanidad y llegar, al fin, al ansiado desarrollo mundial. Para ello había que abrir fronteras, desregular mercados, profundizar la integración de las economías nacionales en la “ahora existente” –se decía- economía mundial. Hecho esto, el bienestar sería el estado general en el globo. Algunos críticos no dudabande la existencia de éste “nuevo estado” de las sociedades humanas, pero tenían sus reparos en cuanto al carácter intrínsecamente beneficioso que se le adjudicaba, indicaban que consecuencias nefastas conllevaba éste proceso si es que no era supervisado, regulado por los Estados en beneficio de los habitantes de los países que parecían integrarse recién al mercado mundial. Es en éste contexto...
Regístrate para leer el documento completo.