HISTORIA
Fecha de entrega: viernes 24 de abril de 2015.
Bibliografía: Una Historia para pensar. La Argentina en el “largo siglo XIX”. Analía Rizzi y otros. Buenos Aires: Ed. Kapeluz. Páginas 143 a 154, 228 a 231.
Profesora: Lorena Alfonso.
Integrantes: Acuña Nazarena, Arce Lisandro, Escalante Andrea, Sotelo Nahuel y Sotelo Yamila.
Curso: 4“A”.Consignas de trabajó:
1. Leer la información sobre el 1er y 2do gobierno de Juan Manuel de Rosas y realizar una síntesis sobre el aspecto político, económico y social de ambos periodos, tener en cuenta los cambios y continuidades de su gestión de gobierno.
2. Leer la información de la página 145 sobre “Las provincias Unidas bajo la mirada de Sarmiento” y realicen los puntos1-2 y 3 de lasactividades de dicha página.
3. Hacer el mapa de la página 146 con la Referencia correspondiente.
4. Observar y leer la información de las páginas 148-149 y explicar las características del transporte de aquella época.
5. Describir la gestión de gobierno de Justo José de Urquiza luego de la Batalla de Caseros.
6. Hacer los puntos 1 y 2 sobre la C.N de la página 231.
1. Primer gobiernode Rosas
(1829-1833)
Aspecto político:
La Legislatura le concedió facultades extraordinarias.
Se enfrentó a la Liga del Interior (formada por Córdoba, Tucumán, Salta, Mendoza, San Juan, San Luis, La Rioja, Santiago del Estero y Catamarca), que se oponía al federalismo porteño y del litoral.
Firmó el Pacto Federal con Entre Ríos y Santa Fe, cuyo objetivo era enfrentar a las fuerzas unitarias de Pazy formar una comisión representativa de los gobiernos provinciales e invitar a las demás provincias a unirse.
Pretendió extender las fronteras interiores expulsando a los aborígenes al Oeste y Sur del país.
Aplico la ley enfiteusis (alquiler de tierras)
Aspecto económico:
En ese período aumentaron las exportaciones ganaderas.
Aspecto social:
Contaba con el apoyo de grupos sociales altos(hacendados y comerciantes) y de los sectores populares urbanos y rurales.
Segundo gobierno de Rosas
(1835-1852)
Aspecto político:
La Legislatura le concedió nuevamente las facultades extraordinarias y la suma del poder público.
Extendió su poder a las demás provincias.
Creó la Confederación Argentina, basada en el Pacto Federal de 1831.
Algunos de los que lo apoyaban formaron la Mazorca, un grupoencargado de realizar acciones violentas contra los enemigos políticos.
Sus opositores se organizaron y formaron “la Generación del 37” sobre ideas republicanas y románticas. Estaba integrado por Esteban Echeverría, Juan María Gutiérrez, Juan Bautista Alberdi, entre otros.
Aspecto económico:
Mantuvo una política comercial de puerto único, en el que Buenos Aires funcionaba como puerto de entrada y salidade mercaderías.
Dictó una Ley de Aduanas que impedía el ingreso de productos extranjeros que también se fabricaban acá. Fue una ley proteccionista pero las provincias aún dependían del puerto porteño.
Aspecto social:
No permitió la libre navegación de los ríos Paraná y Uruguay.
Para confirmar su autoridad absoluta, Rosas solicitó la realización de un plebiscito: 9713 votos favorables contra 7negativos.
Impuso a toda la población el uso de la cinta rojo punzó, como símbolo de incondicionalidad política.
2. 1) Sarmiento estableció relaciones entre el paisaje y sus habitantes por presentar las sociedades más atrasadas del mundo y con una “civilización” también más atrasada que Europa, con el dominio del campo sobre la ciudad. Llamó “desierto” a las extensiones de campo sin población y conconflictos entre una y otras provincias, teniendo como enemigos constantes a los indios, que roban los ganados y atacan a sus pobladores
2) Las características que contrapone son:
CUIDAD
CAMPO
Viste traje europeo.
Viste común, parecido a todos los pueblos (americanos).
Vida civilizada.
Hábitos diversos.
Tienen leyes.
Con muchas necesidades diarias y limitadas
Ideas de proyecto.
Medios de...
Regístrate para leer el documento completo.