Historia

Páginas: 21 (5218 palabras) Publicado: 21 de febrero de 2013
TEMA 12 La construcción y consolidación del Estado liberal
TEMA 12. LA CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL
 
12.1. El reinado de Isabel II. La oposición al liberalismo: carlismo y guerra civil. La cuestión foral. Construcción y evolución del Estado liberal.
 
La cuestión sucesoria
Durante los últimos años de vida de Fernando VII ya se había planteado el problema sucesorio. Trastres matrimonios no tenía hijos. En 1829 se casa con su cuarta mujer, María Cristina de Nápoles, que pronto se queda embarazada. En 1830 y en prevención de que su heredero fuera una mujer, Fernando VII dicta la Pragmática Sanción, que elimina la ley sálica y restablece la línea sucesoria del Código de Partidas favorable a la sucesión femenina.
Como hasta ese momento el heredero al trono era suhermano Carlos María Isidro, sus partidarios presionaron para que eliminase la Pragmática Sanción. Durante los Sucesos de la Granja (1832) consiguen que el rey anulase la pragmática, pero la restableció a los tres meses. Carlos viaja a Portugal al negarse a reconocer a su sobrina Isabel como legítima heredera al trono.
Al morir el monarca en 1833, su hija Isabel de tres años será proclamada reina,abriéndose un periodo de regencia que terminará en 1843. Carlos y sus partidarios no aceptarán la situación y comienza la primera guerra carlista.
A primera vista, parece que es un conflicto dinástico entre los partidarios de Isabel II, conocidos como isabelinos o cristinos, y los partidarios de Carlos María Isidro, llamados carlistas. Pero se trataba de algo más profundo: un enfrentamientosocial, ideológico y territorial.
El bando isabelino contaba con el apoyo del ejército, la mayor parte de la nobleza, la burguesía, las clases populares urbanas y el campesinado del centro y del sur del país además de los liberales, partidarios del cambio y de la modernización del país.
El bando carlista o tradicionalista fue apoyado por una parte del clero, una parte de la aristocracia y delcampesinado, así como por Navarra, País Vasco, parte de Cataluña, parte de Aragón y parte de Valencia, por la defensa de sus fueros frente al liberalismo. Ideológicamente, agrupaba el absolutismo más intransigente, oponiéndose a las reformas más liberales y defendiendo el catolicismo, la monarquía absoluta y los privilegios forales.
 
La primera guerra carlista
La guerra fue muy costosa y se puededividir en tres fases:
1ª etapa (1833-1835): el general Zumalacárregui logró controlar la mayor parte de las provincias vascas y Navarra sin llegar a ocupar ninguna ciudad. Muerto éste, el general Cabrera le sucederá en el mando frente a las tropas carlistas.
2ª etapa (1836-1937): tras su éxito en Bilbao, el general Espartero accede al mando supremo del ejército isabelino. Los carlistas realizaronvarias expediciones penetrando en Castilla, Andalucía, Santander, Asturias y Galicia, con el propósito de extender los combates a otros territorios. Pero estas operaciones fracasaron y los carlistas no encontraron nuevos respaldos entre las poblaciones del centro y sur de la península.
3ª etapa (1838-1840): el bando carlista sufrió continuas derrotas. Ellos se dividieron en dos facciones: losextremistas, que se negaban a aceptar cualquier intento de solución pacífica del conflicto; y los más moderados, quienes se mostraban favorables a un pacto con los isabelinos a cambio del respeto a los fueros. El general Maroto inició las negociaciones y aunque algunos combatientes continuaron resistiendo en Aragón y Cataluña hasta julio de 1840, la guerra terminó con la victoria del ejércitoisabelino, la huida de Carlos a Francia y la firma del Convenio de Vergara en 1839. El Convenio incluía una ambigua promesa de mantenimiento de los privilegios forales de vascos y navarros. Pero en 1841 se aprueban leyes por las que Navarra y las tres provincias vascas pierden muchos de sus privilegios forales (aduanas, instituciones autonómicas, etc.)
 
Isabel II: las Regencias (1833-1843)
Hasta la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La historia de la historia
  • historia de la historia
  • Historia de la historia
  • La historia de la Historia
  • la historia de la historia
  • historia de la historia
  • el historiador y la historia
  • Historia de la no historia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS