Historia

Páginas: 6 (1442 palabras) Publicado: 6 de marzo de 2013
TEMA 7 EL FIN DEL IMPERIO COLONIAL Y SUS REPERCUSIONES.
Durante el último cuarto del siglo XIX España sufrió la pérdida de los últimos residuos de su viejo imperio colonial frente al empuje irresistible del nuevo imperialismo norteamericano. La pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas significó un durísimo golpe para la opinión pública española, dando lugar a la llamada crisis del 98.
1.1CAUSAS DEL LEVANTAMIENTO.
El estallido del conflicto fue resultado de dos hechos:
* La inexistencia de una política colonial que diera cumplimiento a los compromisos adquiridos por España con la firma de la paz de Zanjón en 1878. La concesión de la autonomía llegaba demasiado tarde. Los cubanos solo conformaban con la emancipación definitiva.
* La situación mundial justificaba una nuevadistribución colonial que el derecho internacional favorecía, facilitando el reparto del mundo entre gran Bretaña, francia, Alemania, japon y estados unidos. El imperialismo norteamericano fijó su atención en los territorios españoles del Pacífico y del Caribe para abrir nuevos mercados.
1.2 LA GUERRA COLONIAL EN EL CARIBE Y FILIPINAS.
La guerra se reanuda en Cuba en febrero de 1895 bajoel grito de ¡Viva Cuba libre!, poco después de la aprobación en las cortes de un proyecto de autonomía que llegaba tarde. La insurrección fue protagonizada por un grupo de independentistas : Calixto García y José Martí entre otros, autor del manifiesto de Monte Christi,(programa independentista).
La actitud negociadora del general Martínez Campos se convirtió desde 1896 en una táctica militar deaplastamiento de la insurreccion. Al negársele tomar medidas contra la población civil, solicitó su regreso a la península. Cánovas y Sagasta no estaban dispuestos a perder ese territorio. El gobierno envió al general Valeriano Weyler, que dividió el territorio mediante largas líneas fortificadas de mar a mar como forma de evitar el apoyo civil a los sublevados. Se entraba así en una larga y duraguerra como consecuencia del envio de armas, municiones y equipamientos a los independentistas desde Estados Unidos. En 1897 se precipitó la intervención norteamericana: el gobierno americano exigía una rápida pacificación de la isla. El presidente Mckinley (EE.UU) amenazaba con la intervención militar si España no accedia a la venta de la isla por 300 millones de dólares oferta rechazada por elgobierno español. El movimiento autonomista criollo se desarrollo en puerto rico en los años 80 acrecentando la insurreccion cubana el sentimiento independentista puerto riqueño. No obstante, las manifestaciones de fidelidad a España fueron constantes. Norteamerica se apodero de este territorio.La insurreccion filipina tuvo su origen en el descontento de ciertos grupos indígenas con laadministración española y con las ordenes religiosas. Esto derivo hacia unos sentimientos independentistas hasta el punto de crear la liga filipina, fundada por Jose Rizal, y la katipunan, una organización clandestina, cuyo objetivo era la expulsión de los españoles y de las ordenes religiosas y a la confiscación de sus latifundios. Tras la expansión del movimiento independentista España envio al generalGarcia de Polavieja quien acabo con el conflicto, siendo Jose Rizal condenado a muerte. Emiliano Aguinaldo intento reiniciar el conflicto que coincidió con el comienzo de la guerra hispano-norteamericana
1.3 LA GERRA HISPANO-NORTEAMERICANA
El conflicto comenzó con el hundimiento, el 15 de 2 del 1898, del acorazado Maine. La guerra comenzó el 25 de abril, después del ultimátum norteamericanoque exigia a España la renuncia inmediata a su soberanía sobre cuba, y se desarrollo en dos escenarios: El océano pacifico y el mar de las Antillas, en el océano atlántico.
Declarada la guerra la escuadra española de filipinas, mandada por el almirante Montojo, seria aniquilada. La rendición de Cavite y la generalización del levantamiento filipino serian las consecuencias inmediatas del desastre...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La historia de la historia
  • historia de la historia
  • Historia de la historia
  • La historia de la Historia
  • la historia de la historia
  • historia de la historia
  • el historiador y la historia
  • Historia de la no historia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS