Hkknn
Páginas: 5 (1196 palabras)
Publicado: 1 de junio de 2012
Derechos humanos en Bolivia
Derechos Humanos (OACNUDH) presentó oficialmente su informe sobre Bolivia correspondiente a 2011, el mismo que había sido presentado un día antes en Ginebra, Suiza. Como era previsible, el informe elaborado por el equipo en el país hizo énfasis en los conflictos de los últimos meses.
Entre las conclusiones del informe destaca particularmente elreconocimiento de los avances en la lucha contra el racismo y toda forma de discriminación, gracias a la implementación de la ley sobre esta materia que fue promulgada en 2010, y cuyos primeros avances se dieron con la conformación de un Comité Nacional que debe velar por el cumplimiento de lo dispuesto en la norma, no sólo en materia punitiva, sino fundamentalmente en lo referido a la creación depolíticas públicas orientadas a erradicar estos males.
Sin embargo, también destacan en el informe varias preocupaciones de esta agencia de Naciones Unidas; entre ellas, el derecho de acceso a la justicia, fundamentalmente debido a los cuestionamientos que se hicieron al proceso de elección de las principales autoridades del Órgano Judicial, pero también debido a los ya conocidos problemas queafronta la administración de justicia en el país. “La crisis de la administración de justicia se profundizó mientras se esperaban las elecciones (judiciales) antes referidas y la implementación de una serie de reformas profundas para ampliar el acceso a la justicia, fortalecer la independencia judicial y combatir la corrupción entre los operadores de justicia”, señala el resumen ejecutivo del informe,que concluye recomendando al Estado “analizar detenidamente el reciente proceso de elección a los altos cargos judiciales a fin de revisar el procedimiento de preselección de los postulantes y el proceso de información para los votantes sobre las candidaturas”.
Otros asuntos destacados en la evaluación hecha al estado de los derechos humanos en el país son la todavía incipiente aplicación delderecho de los pueblos indígenas a la consulta previa, evidenciado con el conflicto desatado por la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, que debe atravesar el Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS); y la falta de un marco normativo adecuado para la protección de las mujeres contra todo tipo de violencia, así como la apropiada sanción a los agresores.Como éstos, muchos otros aspectos referidos al estado de los derechos humanos en Bolivia son analizados en el informe, que debe ser cuidadosamente estudiado por las autoridades, no para buscar excusas y justificaciones, sino para reconocer que el único llamado a garantizar los derechos de las personas es el Estado, y que esta tarea implica, además de crear normas específicas, asegurarse que seancumplidas.
Derechos humanos en pueblos islámicos
Muchas son las preguntas que ha generado en los últimos años el tema de los Derechos Humanos en el islam. Esos derechos fundamentales para cualquier persona son indispensables en cualquier cultura y de igual modo en todas las sociedades islámicas, pues las poblaciones musulmanas –sea en mayoría o en minoría- se extienden hoy por todo el mundo.Desde el islam ningún gobierno puede erigirse como portavoz ni representante de la umma (comunidad), pues no hay una raza, país o estado que posea la autoridad espiritual ni la legitimidad para gobernar a la globalidad islámica del mundo como si de un imperio se tratara. La persona que es musulmana en el sentido más real del término nunca se someterá a ningún dios humano, por lo que nadie puedetiranizar a otros pueblos como “ser supremo”, desde ningún lugar en concreto de nuestro planeta en nombre del Islam. Los políticos son servidores del pueblo y no al contrario. Un cargo más alto debe implicar más responsabilidad pero no más privilegios; no al menos, en detrimento de los otros. Pero los derechos humanos no son asunto de unos cuantos sino de toda la humanidad. Cada persona, por el...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.