Holq
Para América Latina, la crisis fue un producto importado de fuera. Si bien existen distintas teorías sobre los orígenes de la Gran Depresión, está suficientemente demostrado que ésta se inició en los países centrales y desde allí se transmitió a la periferia, a los países exportadores de alimentos y materias primas. Los mecanismos de transmisión de la crisis fueronbásicamente cuatro: la contracción del comercio internacional; el deterioro de los términos de intercambio, ya que los precios de las manufacturas cayeron menos que los de los productos primarios (en cuatro años bajaron entre un 2,1 y un 45 por ciento en algunos países latinoamericanos); el reflujo de capital hacia los países acreedores y la caída de los precios operada en los mercadosinternacionales (deflación).
La contracción del comercio internacional afectó directamente a la región. En 192-9, el 48 por ciento del total de las exportaciones latinoamericanas se dirigían a los Estados Unidos, y en 1932 se habían contraído al 41,5 por ciento. Pero no todos los países exportaban en proporciones similares a sus distintos clientes, por lo que las repercusiones de la crisis también fuerondistintas. México, por ejemplo, colocó en los mercados estadounidenses el 75 por ciento de sus exportaciones y sólo el 22 por ciento en Europa;
Las economías más poderosas de la tierra, como las de los Estados Unidos y Gran Bretaña, los mayores socios comerciales latinoamericanos, adoptaron estrategias defensivas y proteccionistas para salvaguardarse de la crisis, o al menos para poder atravesarlacon el menor coste posible, aplicando medidas como el aumento de los aranceles, los pactos bilaterales de comercio o la defensa de los mercados coloniales y la contingentación en el intercambio de divisas.
Todas estas disposiciones dificultaban aún más la normalidad en los flujos comerciales internacionales y afectaron directamente las balanzas comerciales de todos los países latinoamericanos.En junio de 1930 los Estados Unidos aprobaron el arancel Hawley-Smoot, que fue considerado por los restantes países como una verdadera declaración de guerra comercial. Al año siguiente los británicos implantaron la Ley de Importaciones Anormales y en 1932 se firmó el Acuerdo de Ottawa, que protegía el comercio en el interior de la Commonwealth, la Comunidad Británica. Francia, Alemania y Japóntambién reforzaron sus políticas discriminatorias en beneficio de las áreas que se encontraban bajo su influencia política.
En América Latina asistimos también al aumento en la intervención del Estado en la actividad económica, en una especie de keynesianismo (aunque inconsciente) antes de Keynes. Entre las medidas adoptadas se puede consignar el abandono de la convertibilidad del dinero; ladepreciación de las tasas de cambio, especialmente las aplicadas a las importaciones; los incrementos en los aranceles; los controles de importación y de cambios; los acuerdos bilaterales de compensación; la creación de nuevos impuestos y el aumento en la recaudación de impuestos no aduaneros. De ese modo, muchos gobiernos que en el pasado habían hecho del liberalismo económico su principal divisa,comenzaron a dejar de lado estos postulados y de una forma más o menos gradual recorrieron el camino de la intervención estatal, un camino eficazmente sembrado por las piedras del populismo.
Como consecuencia de la aplicación de estas políticas intervencionistas se observa una participación creciente del gasto público en el Producto Interior Bruto (PIB) y una expansión de las funciones reguladorasdel gobierno sobre la actividad económica. Los gobiernos se comprometieron a promover el crecimiento económico y la transformación estructural. Lázaro Cárdenas aceleró el programa de reforma agraria en México y en 1938 nacionalizó la industria petrolera. En la década de 1930 se observó por doquier el fortalecimiento y la creación de instituciones públicas que concedían créditos a mediano y largo...
Regístrate para leer el documento completo.