Hora
Durante la era del lanar, la aceleración del crecimiento exportador profundizó la integración entre la región pampeana y los mercados del Atlántico Norte. MientrasBuenos Aires se afirmaba como el motor de la economía de exportación y principal nexo con el mercado mundial, y los distritos ubicados al oeste del Paraná ganabanimportancia, las provincias mesopotámicas perdían dinamismo. En este marco, el interior experimentó una leve expansión. La población del litoral se vio favorecida por mejoras considerables en sus condiciones materiales de vida.
La ciudad de Buenos Aires
Las migraciones europeas constituyeron el principal motor del incremento demográfico porteño.
Esta sostenida expansión demográfica da cuenta de la crecienteimportancia económica de la ciudad, en primer lugar como nexo con el mercado mundial. En este período, Bueno Aires se afirmó como eje del comercio exterior Argentino.
Gracias a la prosperidad exportadora, así como a la masiva presencia de una población extranjera que había cruzado el Atlántico en busca de mejores oportunidades, en estas décadas tuvo lugar una visible europeización de lascostumbres y los patrones de consumo. El derrumbe de la federación rosista, con sus aspiraciones igualitaristas, también contribuyó a la expansión del consumo. Nació entonces un sector de la actividad mercantil específicamente dirigido a atender las demandas de los grupos de mayores ingresos. Estas tiendas introdujeron nuevos estilos de comercialización. Los artículos con precio fijo desplazaron alregateo, y aparecieron sistemas de distribución domiciliaria. El comercio de bienes servicios de lujo se caracterizó por una creciente especialización.
En su mayor parte, los habitantes de la ciudad permanecieron al margen de los circuitos de comercialización más sofisticados, pero el incremento del ingreso y la creciente presencia de extranjeros integró a la población al consumo de modo más pleno que endécadas anteriores. Dicha tendencia también comprendió a las mujeres, pues la expansión del trabajo en talleres, así como el crecimiento del servicio doméstico, incrementaron la participación femenina en el sector mercantil de la economía.
La estructura comercial porteña se volvió más compleja y es probable que creciera el peso relativo de los trabajadores del sector sobre el total de lapoblación ocupada.
Como efecto derivado de la expansión exportadora, creció la importancia de las actividades mercantiles y financieras vinculadas con el comercio de lanas, cueros y otros derivados del ganado. En parte debido a que el puerto no experimentó mejoras significativas, la actividad exportadora demandó cantidades crecientes de energía humana para la carga y la descarga, y en torno a lossaladeros, las barracas y los mercados concentradores de Once y Constitución.
La expansión de la ciudad permitió que la economía urbana ganase cierta autonomía respecto a las alzas y bajas del comercio exterior. El ejemplo más palpable de la importancia creciente de este mercado interno lo ofrece el desarrollo del sistema de transportes.
La expansión demográfica y la prosperidad pública y privadacontribuyeron al auge de la construcción, que afectó tanto a la vivienda como a la infraestructura urbana. Con el alumbrado a gas y el empedrado, los distritos céntricos de Bueno Aires adquirieron un aspecto más elegante y europeo. La construcción privada por su parte se expandió velozmente.
Breve caracterización del comercio de la época:
La llegada de inmigrantes dotados de destrezas técnicas pocofrecuentes en el medio local incrementó la calificación de la fuerza de trabajo y las capacidades técnicas y empresariales disponibles, y permitió la aparición de nuevos emprendimientos, aunque casi siempre de modestas dimensiones. Nacieron así herrerías, carpinterías, talleres de confección de indumentaria, etcétera. Muchos de estos establecimientos combinaban la fabricación con la reparación; en...
Regístrate para leer el documento completo.