HSG Kocka Unidad 3
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.
¿Qué puede explicar hoy la
llamada historia social? ¿Cómo
puede relacionarse con el análisis
de la cultura o las relaciones de
género? ¿Cómo transmitir una idea
reflexiva y crítica de su propio
pasado asociedades cada vez
más complejas y cambiantes, en
las
que
parecen
disolverse
identidades arraigadas, mientras
que surgen otras que se habían
dado por extinguidas? Los ensayos
que aquí se recogen del historiador
Jürgen Kocka abordan estas
cuestiones, a la vez desde el
campo del rigor metodológico y la
responsabilidad propia de una
ciudadanía democrática, afectada
por los cambios recientes de lassociedades avanzadas.
Marcial Pons
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.
JÜRGEN KOCKA
HISTORIA SOCIAL Y
CONCIENCIA HISTÓRICA
Traducción de Elisa Chuliá
Selección y presentación de Jesús Millán
Marcial Pons
HISTORIA
2002
Este material es para uso dela Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.
ÍNDICE
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los
titulares del «Copyright», bajó las sanciones establecidas en las leyes,
la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o
procedimiento, comprendidosla reprografía y el tratamiento
informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o
préstamo públicos.
PRESENTACIÓN. EL CONTEXTO DE LA HISTORIA
SOCIAL CRÍTICA EN LA ALEMANIA CONTEMPORÁNEA, por J. Millán ............................................................
PRIMERA PARTE
LA HISTORIA: TEORÍAS Y EVOLUCIÓN
CAPÍTULO I
© Jürgen Kocka
© MARCIAL PONS, EDICIONES DEHISTORIA. S A.
San Sotero, 6 - 28037 MADRID
Tel. 91 304 33 03
ISBN: 84-95379-38-4
Depósito legal: M. 9-122-2002
Diseño de la cubierta: Manuel Estrada. Diseño Gráfico
Impreso por: ELECE, Industria Gráfica, S.L.
Río Tiétar 24, Algete (Madrid)
MADRID. 2002
11
LA COMPARACIÓN HISTÓRICA
...........
DEFINICIÓN .........................................................................
CONTRASTE YGENERALIZACIÓN ..........................................
FUNCIONES METODOLÓGICAS ..............................................
FORMULACIÓN DE PREGUNTAS, CONCEPTOS Y UNIDADES
DE COMPARACIÓN ..........................................................
SOBRE EL USO Y EL ABUSO DE LA COMPARACIÓN ................
LA COMPARACIÓN EN LA HISTORIOGRAFÍA Y EN LAS
CIENCIAS SOCIALES: DESARROLLOS Y TENDENCIAS .......CAPÍTULO II. LA HISTORIA SOCIAL, ENTRE LA HISTORIA DE LAS ESTRUCTURAS Y LA HISTORIA DE
LAS EXPERIENCIAS ....................................................
43
43
44
46
49
53
58
65
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.
8
Índice
Pág.
EL CONCEPTO DE LAHISTORIA ESTRUCTURAL DE WERNER
CONZE .............................................................................. 66
LA CRÍTICA DE LA HISTORIA DE LA COTIDIANEIDAD....................... 74
CAPÍTULO III. ¿El RETORNO A LA NARRACIÓN? ALEGATO A FAVOR DE LA ARGUMENTACIÓN HISTÓRICA ....................................................................................
87
SEGUNDA PARTE
CLASES SOCIALESY CIUDADANÍA
CAPÍTULO IV. LAS «CLASES MEDIAS» EN EUROPA ......
107
LA PAUTA BÁSICA ........................,......................................... 110
COMPARACIONES ................................................................... 114
FASES ................................................................................... 123
CAPÍTULO V. LA HISTORIA DEL TRABAJO: ¿PARA QUÉ
Y CÓMO?...
Regístrate para leer el documento completo.