Idealismo trascendental
Curiel, J y González, A. (2013). “Idealismo trascendental”. En Antología para el curso de filosofía. México: Universidad de Guadalajara.
Idealismo dialectico
Características del conocimiento trascendental
1. Predominio del sujeto en el conocimiento trascendental.
Kant contradiciendo la estructura predecesora del conocimiento que imponía al objeto como centro de todo yque la atención va a centrarse sobre el sujeto y este se hace activo respecto del objeto, imponiéndole sus propias condiciones y así las estructuras generales del conocimiento y del mundo conocido dependen del mismo sujeto. En pocas palabras esto se refiere a que no es la mente la que se adecua a las cosas, sino que las cosas giran y se adecuan a nuestra mente.
2. Las condiciones delconocimiento.
Su análisis comienza por la raíz del mismo conocimiento, comenzando por aquello que lo condiciona y que lo hace posible. Existen dos tipos de justificación general: la justificación de hecho que justifica el hecho mismo de conocer ( genética) y la de derecho que exponía que el hecho del conocimiento está ahí, y lo que hace falta es una valoración del mismo.
Así pues será trascendental aquelconocimiento que investigue las condiciones de validez del conocimiento en general, así pues las condiciones del sujeto, previas a la experiencia, que hacen posible y valido el conocimiento.
Juicios “A PRIORI” y sintéticos
Para Kant el conocimiento sensible y el racional son igualmente imprescindibles ya que el conocimiento no valido debe constar de una “materia” (datos sensibles oexperiencias) y de una “forma” consistente en la ordenación por parte de la razón de los datos sensibles.
Juicios sintéticos “A PRIORI”
Para Kant los juicios A PRIORI son aquellos que son independientes de la experiencia llamados también Juicios analíticos, sin embargo existen otro tipo de juicios llamados sintéticos que estos se deben refutar mediante la experiencia, aquí encontramos los principalesrasgos de cada uno:
a) Juicios analíticos.
- No necesitan de la experiencia para ser verdaderos o falsos.
- Siempre son verdaderos.
b) Juicios sintéticos.
- Se necesita la experiencia para comprobarlo.
- No siempre son verdaderos.
La crítica de la razón pura
La crítica de la razón pura se divide en tres partes que explican el funcionamiento de las tres facultades cognoscitivas: lossentidos, el entendimiento y la razón, dichas partes son: la estética trascendental, la analítica trascendental y la dialéctica trascendental.
Estética trascendental:
Etimológicamente la estética es la ciencia de la sensación o la sensibilidad y con esto Kant dice que todas nuestras sensaciones vienen enmarcadas en el espacio y en el tiempo. La sensibilidad a su vez puede ser interna o externa, lainterna se refiere a lo que acontece en nuestro interior (hechos psíquicos) y la externa es la que capta los hechos y las cosas externas. Según Kant en lo externo se nos presenta siempre en el espacio y lo interno viene envuelto en el tiempo.
Según Kant, el tiempo es un objeto de estudio, propio de la aritmética y cree que el contar está íntimamente relacionado con la sucesión temporal.
Lainvestigación paralela de Kant, referente a la sensibilidad y a la matemática da los siguientes resultados:
1. El espacio y el tiempo son formas a priori de la sensibilidad; el espacio, de la sensibilidad externa, y el tiempo, de la interna.
2. Las formas de espacio y tiempo son los elementos subjetivos y aprioricos que son capaces de dar a los juicios de la matemática y la universalidad y necesidadrequeridas.
Analítica trascendental:
En la analítica trascendental hay dos investigaciones paralelas: sobre los mecanismos de entendimiento y la posibilidad de los juicios sintéticos a priori. En la física contemporánea de Kant.
El entendimiento ordena y organiza los hechos que aparecen en las sensaciones, relacionados unos con los otros (física). A otra consiste en averiguar si también se dan...
Regístrate para leer el documento completo.