Imagene
SUBDIRECCION DE POBLACIONES
EVALUACION DEL PILOTAJE PARA LA
IMPLEMENTACION
EN COLOMBIA DE LA METODOLOGIA DE
ALFABETIZACIÓN GEEMPA
Agenda de la socialización
• Objetivos, enfoque y metodología de la investigación
• Tipo de información recolectada y análisis de la misma
• Resultados de la evaluación (principales hallazgos, logros, dificultades y retosde
la metodología implementada)
• Recomendaciones de la consultoría
• Preguntas, comentarios y aportes de las y los participantes (Dirección de
Poblaciones, Dirección de Calidad y Agencias Operadoras de la metodología)
• Conclusiones
Objetivo General:
Evaluar el pilotaje de la metodología GEEMPA contratada por el MEN para
valorar su alcance y pertinencia pedagógica, didáctica,metodológica y
administrativa en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura con niñas, y
niños de diferentes regiones de Colombia.
Objetivos específicos:
1.
Describir las condiciones y características que tuvo el proceso de pilotaje de la
metodología GEEMPA.
2.
Evaluar la viabilidad de implementación de la propuesta del GEEMPA teniendo como
elementos centrales las líneas de políticaeducativa: Calidad, eficiencia y cobertura.
3.
Encontrar, describir y sistematizar las visiones prospectivas de los diferentes grupos
de actores participantes en el pilotaje sobre la implementación futura de la propuesta
en el contexto educativo nacional.
4.
Encontrar y reseñar las lecciones aprendidas y las mejores prácticas encontradas
durante el proceso de pilotaje.
5.
Realizarrecomendaciones al Ministerio de Educación Nacional sobre la
implementación de la metodología GEEMPA en Colombia.
El Ministerio de
Educación
Nacional.
Las agencias
operadoras.
El GEEMPA.
Actores
Los maestros y
maestras
Los directivos
de las
instituciones
Los niños,
niñas y
jóvenes
Insumos:
•Documentos que nos proporcionó el MEN y sus profesionales
• Informesrealizados por las agencias operadoras para cada uno de los
seguimientos.
• Informes que realizados por el geempa y otros nuevos que nos hicieron
llegar.
• Informes que las operadoras realizaron como preludio a cada uno de los
encuentros de seguimiento.
• Informaciones recolectadas a partir de los instrumentos diseñados por la
consultoría
Instrumentos:
•Las encuestas: son
instrumentosde recolección de información de carácter
escrito que recibieron los actores y que diligenciaron de acuerdo con las solicitudes
allí realizadas. Las encuestas tuvieron carácter particular atendiendo al actor al que
se dirigían y al tipo de información que se le solicitaba, por lo anterior se debieron
construir diferentes formatos.
•Las entrevistas: son diálogos que se produjeron con losactores bajo un
formato predeterminado a partir del cual se recolectaron informaciones necesarias
para la evaluación del pilotaje. Al igual que en el caso anterior los instrumentos
fueron diferenciales para cada actor según la información que de ellos se requirió.
•La prueba: es un instrumento de carácter pedagógico evaluativo que fue
aplicado por los docentes a los niños beneficiarios delprograma, para luego ser
analizados por el equipo consultor en aras de determinar la calidad de los
aprendizajes lectoescritores alcanzados por la metodología.
Muestras:
Con miras a cubrir a la mayoría de los actores y a recolectar la mayor
cantidad de insumos posibles, en la propuesta presentada al MEN el
universo de la población fue organizado atendiendo a la cobertura que
alcanzó y al tipode trabajo de recolección de informaciones así:
Actor/
Entrevista presencial
Encuesta
escrita
/
prueba
Operadoras
Si al 100%
Si al 100%
Directivos
Si en 4 Instituciones
Si al 100%
Docentes
Si al 20 % de ellos
Si al 100%
Niños
Si al 20 % de ellos
Si al 100%
Jóvenes extraedad
No
Si al 100%
Adultos
No
Si al 100%
Niños...
Regístrate para leer el documento completo.