IMP SALUD P BLICA
Ley 26.657
Derecho a la Protección de la Salud Mental. Disposiciones complementarias. Derógase la Ley Nº 22.914.
LEY NACIONAL DE SALUD MENTAL
DERECHOS Y GARANTÍAS
Objeto asegurar el derecho a la protección de la salud mental de todas las personas, y el pleno goce de los derechos humanos de aquellas con padecimiento mental que se encuentran en el territorio nacional.
LaOrganización Panamericana de la Salud y de la Organización Mundial de la Salud, para la Reestructuración de la Atención Psiquiátrica dentro de los Sistemas Locales de Salud.
DEFINICIÓN
Salud mental: proceso determinado por componentes históricos, socio-económicos, culturales, biológicos y psicológicos, cuya preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción social vinculada a la concreciónde los derechos humanos y sociales de toda persona.
En ningún caso puede hacerse diagnóstico en el campo de la salud mental sobre la base exclusiva de:
a) Status político, socio-económico, pertenencia a un grupo cultural, racial o religioso;
b) Demandas familiares, laborales, falta de conformidad o adecuación con valores morales, sociales, culturales, políticos o creencias religiosasprevalecientes en la comunidad donde vive la persona;
c) Elección o identidad sexual;
d) La mera existencia de antecedentes de tratamiento u hospitalización.
Las adicciones deben ser abordadas como parte integrante de las políticas de salud mental. Las personas con uso problemático de drogas, legales e ilegales, tienen todos los derechos y garantías que se establecen en la presente ley en su relación con losservicios de salud.
La existencia de diagnóstico en el campo de la salud mental no autoriza en ningún caso a presumir riesgo de daño o incapacidad, lo que sólo puede deducirse a partir de una evaluación interdisciplinaria de cada situación particular en un momento determinado.
AMBITO DE APLICACIÓN
Los servicios y efectores de salud públicos y privados, cualquiera sea la forma jurídica quetengan, deben adecuarse a los principios establecidos en la presente ley.
El Estado reconoce los siguientes derechos:
a) Atención sanitaria y social integral y humanizada, acceso gratuito, igualitario y equitativo a las prestaciones e insumos necesarios, asegurar la recuperación y preservación de su salud;
b) Conocer y preservar su identidad, sus grupos de pertenencia, su genealogía y su historia;
c)Recibir una atención ajustadas a principios éticos;
d) Recibir tratamiento y alternativa terapéutica más conveniente;
e) Ser acompañado antes, durante y luego del tratamiento por sus familiares, o a quien la persona con padecimiento mental designe;
f) Recibir o rechazar asistencia o auxilio espiritual o religioso;
g) Acceder a sus antecedentes familiares, fichas e historias clínicas;
h) Eninternación involuntaria o voluntaria prolongada, las condiciones de la misma sean supervisadas periódicamente;
i) No ser identificado ni discriminado por un padecimiento mental;
j) Ser informado de manera de los derechos que lo asisten, según las normas del consentimiento informado, alternativas para su atención, que en el caso de no ser comprendidas por el paciente se comunicarán a los familiares,tutores o representantes legales;
k) Tomar decisiones relacionadas con su atención;
l) Recibir un tratamiento personalizado en un ambiente apto con resguardo de su intimidad, con el pleno respeto de su vida privada y libertad de comunicación;
m) No ser objeto de investigaciones clínicas ni tratamientos experimentales sin un consentimiento fehaciente;
n) El padecimiento mental no sea considerado unestado inmodificable;
o) No ser sometido a trabajos forzados;
p) Recibir una justa compensación por su tarea en caso de participar de actividades.
MODALIDAD DE ABORDAJE
Debe promoverse que la atención en salud mental esté a cargo de un equipo interdisciplinario integrado por profesionales. Se incluyen las áreas de psicología, psiquiatría, trabajo social, enfermería, terapia ocupacional y otras...
Regístrate para leer el documento completo.