impuestos
Por C.P.C. Ernest Haiat Khabie*
Consideraciones jurídicas
Lo que coloquialmente suele llamarse herencia en vida, legalmente tiene la naturaleza de
un contrato de donación y es un mecanismo comúnmente utilizado y eficiente para que
personas físicas transmitan unilateralmente y de acuerdo con su voluntad bienes a
terceros. En este sentido, ladonación es un contrato por el que una persona transfiere
gratuitamente a otra, una parte o la totalidad de sus bienes presentes, sin que pueda
comprender los bienes futuros.
La donación puede ser onerosa, que se da cuando se imponen algunos gravámenes, o
remuneratoria misma que se da en atención a servicios recibidos por el donante, sin
embargo, es perfecta desde que el donatario la aceptay lo hace saber al donador. La
donación es un acto entre vivos, por lo que en el caso de donaciones que consistan en
prestaciones periódicas, éstas se extinguen con la muerte del donante.
Resulta muy importante considerar, que de acuerdo con el Código Civil para el Distrito
Federal, la donación puede hacerse verbalmente cuando se trate de bienes muebles, sin
embargo, cuando es superior acinco pesos deberá de elevarse a escritura pública, por lo
que podemos concluir que prácticamente cualquier donación deberá elevarse a escritura.
Existen únicamente dos supuestos en los que las donaciones pueden revocarse
legalmente: la primera de ellas se da cuando una persona que al tiempo de otorgarlas no
tenía hijos, y le hayan sobrevenido hijos que han nacido viables por un plazo máximo de5
años desde la donación; la segunda, más difícil de probar, es cuando se demuestre
ingratitud por parte del donatario.
Efectos fiscales del contrato de donación
Ahora bien, como cualquier contrato, la donación tiene ciertos efectos fiscales que habrá
que analizar, de tal forma que quien la reciba y quien la otorgue cumpla con la
normatividad impositiva, y tenga plena certeza jurídica yfiscal.
De conformidad con el artículo 14 del Código Fiscal de la Federación (CFF), se entiende por
enajenación, entre otros, toda transmisión de propiedad, aún en aquéllos casos en los que
el enajenante se reserve el dominio del bien enajenado, en este sentido, aun cuando el
contrato de donación es gratuito, para efectos fiscales los bienes donados se considerarán
enajenados.
Donativosrecibidos por personas morales
El artículo 1 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, establece que las personas físicas y
morales residentes en México, están obligadas al pago del impuesto respecto de la
totalidad de sus ingresos, cualquiera que sea la ubicación de la fuente de riqueza de
donde procedan. Por su parte, el artículo 17 de la mencionada Ley, establece que las
personas morales residentesen el país acumularán la totalidad de los ingresos en efectivo,
en bienes, en servicios, en crédito o de cualquier otro tipo, que obtengan en el ejercicio.
Así pues, las donaciones que reciba una persona moral deberán, en principio, considerarse
como un ingreso acumulable en virtud de que existe una modificación positiva de su
patrimonio, y en este sentido habrá que atender al valor de avalúodel bien recibido en
donación para conocer la cantidad que se deberá de adicionar a los demás ingresos que se
obtengan en el ejercicio.
El Título III de la Ley del Impuesto sobre la Renta, regula a aquellas personas morales que
por sus características son considerados como “No Contribuyentes” del Impuesto, y
particularmente en su artículo 93, señala que las personas morales de dicho Título,no son
contribuyentes del Impuesto sobre la Renta, salvo por lo dispuesto en el artículo 94 de la
propia Ley, manifestando que sus integrantes considerarán como remanente distribuible,
únicamente los ingresos que éstas les entreguen en efectivo o en bienes.
Dentro de este Título, podemos dividir a aquellos contribuyentes que están autorizados
para recibir donativos deducibles del impuesto y...
Regístrate para leer el documento completo.