Infancia

Páginas: 34 (8447 palabras) Publicado: 3 de septiembre de 2014
REVISTA DE HISTORIA SOCIAL Y DE LAS MENTALIDADES Nº5, INVIERNO 2001, PP. 101-126.

LA INFANCIA ABANDONADA EN CHILE. 1770-1930
MANUEL DELGADO VALDERRAMA*
CONCEPCIÓN...NACIMIENTO...ABANDONO...MUERTE... Triste, simple y trágico
camino que esperaba a un buen número de recién nacidos; herencia trágica
del siglo XIX y, en parte, del siglo anterior, como consecuencia de la transición desde unasociedad agrícola y tradicional a una sociedad urbana y semiindustrial. En efecto, dicha transición puso en entredicho los comportamientos sociales y los valores morales de la primera. La ilegitimidad de los nacimientos y el abandono de menores, fenómeno que aumentaba año tras año,
era la manifestación de una contradicción al interior de sociedades con una
fuerte influencia de la religiosidad,jerarquizadas y con rígidas normas de
comportamiento social, familiar y sexual.
En la periferia de estas sociedades se desarrolla subterráneamente un
mundo marginal, heterogéneo en su composición, pero homogéneo en cuanto
a su volumen y aumento. De hecho, por diversas razones —que van desde lo
étnico a lo religioso, de lo económico a lo social—, existía una masa de seres
humanos que no lograbaninsertarse plenamente en las sociedades, no lograban desarrollar sus potencialidades ni usufructuaban de los beneficios que la
misma sociedad otorgaba a los demás miembros. Su composición era tan
variada como las causas mismas de la marginación, pues se encontraban en
este mundo marginal hombres y mujeres, ancianos, inválidos, mendigos,
enfermos, viudas pobres, huérfanos, prostitutas,alienados mentales y delincuentes, cuyo número experimentaba un aumento cualitativo y cuantitativo
conforme se desarrollaba el crecimiento urbano de Santiago y de otras ciudades chilenas.
Una parte de esta heterogeneidad la constituían los expósitos, grupo
social cuyo volumen llegó a constituir una masa impresionante que, año tras
año, con monótona miseria, cada ciudad, cada villa, iba segregando demanera impertérrita, lo que constituía un verdadero pecado social, colectivo, tes*

Magíster en Historia. Universidad Católica de Valparaíso.

La infancia abandonada en Chile. 1770-1930

timonio indiscutible de un comportamiento social desgarrado, contradictorio
e hipócrita.
A esta verdadera carrera de autodestrucción de sus niños, que en las
ciudades europeas empezó a manifestarse confuerza desde el siglo XVIII, no
tardaron demasiado en sumarse Santiago y otras ciudades chilenas.
Como primera aproximación, señalemos que los 283 menores abandonados entre 1770-1779(1), fueron los «debutantes» de un proceso ininterrumpido de abandonos, que ya a fines de siglo llegaron a 1.169. En la primera mitad del XIX aumentaron a 9.442 y, en la segunda mitad, sufrió un
salto impresionantellegando los menores abandonados a 29.293. El proceso
continuó a lo largo del siglo siguiente, por lo cual solamente en sus primeros
25 años nos encontramos con otros 18.086 expósitos.
En resumen, 60.479 expósitos registrados en poco más de un siglo y
medio, solamente en el área de Santiago; un verdadero derroche demográfico
para un país con bajo crecimiento, poca densidad de población ygrandes
zonas geográficas prácticamente despobladas.
No obstante, poca o ninguna diferencia presentaba con algunas naciones europeas, en particular Francia, Italia y España. En Milán, entre 16601729 fueron abandonados 31.510 niños, en promedio, 450 anualmente(2), en
Venecia, en sólo ocho años, se registraron 3.605 abandonos(3). En París,
entre 1750-1790, el promedio de expósitos llegó a 5.000 poraño(4); en
Reims, entre 1780-1789, se registraron 800 abandonos(5), mientras en Tolousse en la segunda mitad del XVIII se registraron 13.359 abandonos(6). A
su vez, en Madrid hubo 68.241 expósitos entre 1765-1836, 950 por año, y
Sevilla no se quedaba atrás con otros 79.078 menores abandonados entre
1600-1899, con un promedio de 395 anualmente.
A la luz de tales cifras, podemos observar...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • infancia
  • Infancia
  • infancia
  • Lo que fue mi infancia
  • infancia
  • infancia
  • infancia
  • infancia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS