Infancias de hoy
En la última década el tema de la infancia ha adquirido particular relieve en la Argentina, si se atiende a la cantidad de publicaciones e investigaciones que, desde perspectivas disciplinarias diversas, circulan en el ámbito académico, y a la visibilidad que el tema ha alcanzado en los medios. Sin duda asistimos a configuraciones mas complejas de la infancia, que nosdemandan a su vez nuevas lecturas y respuestas: la crisis del Estado de Bienestar la desaparición gradual del mundo del trabajo , la expansión del mercado trasnacional y la cultura global son algunas de las transformaciones socioculturales que han iniciado en la aparición de emergentes de problemáticas infantiles
Muchas son las miradas que podemos realizar desde estas problemáticas, pero en esteensayo se trazara un panorama de las infancias y adolescencia vistas como sujetos educativos en la actualidad, desde una perspectiva social y de su protagonismo en las escuelas.
En el mundo globalizado, hay una multiplicidad de infancias, y distintas relaciones entre los diferentes tipos de ellas. Las figuras del niño consumidor y del niño de la calle hablan a un tiempo de procesos dehomogenización de las identidades –resultado de una cultura global que propone figuras mediáticas, objetos de consumo e incluso canales de televisión comunes a amplias franjas nacionales y trasnacionales – y de notables procesos de heterogenización – en la medida que muchos casos han desaparecido formas de vida, pautas de sociabilizacion y políticas de crianzas-.
“Si bien el niño de la psicologíaevolutiva todavía existe como objeto discursivo junto a muchas otras diferentes clases de infancia y de lo que se trata no es solo capturar lo nuevo sino de analizar como en el actual régimen global de producción de la infancia tiene lugar la reorganización discursiva que produce, en distintos lugares del mundo, bajo de distintas condiciones sociales y en diferentes contextos culturales, unamultiplicidad de infancia “(Dicker). Pensar la niñez contemporánea, equivale a analizar los efectos de la crisis social y política en la niñez argentina, las transformaciones generales de las relaciones entre adultos y niños, la importancia de la socialización que propone los medios, no solo en sus contenidos sino en la forma en que construyen espectadores, usuarios o jugadores, y los discursos mediáticosque ven una infancia en peligro o una infancia peligrosa, subrayando la violencia como forma de constitución de identidad.
Cada generación imprimió características particulares a los sujetos, enfrentándolos a determinados problemas, con instituciones particulares, con tecnologías y modos de entender la cultura que los moldearon y los ayudaron a devenir adulto.
La escuela tuvo mucho que ver conla delimitación de la infancia, tanto por la difusión de un discurso psicológico que estableció de manera especifica qué debía esperarse de los niños, como por la expansión de una idea de minoridad-incompletud- inmadurez que colocó a la infancia en un lugar subordinado, cuya voz y perspectivas no debían tenerse en cuenta. También tuvo mucho que ver con la producción de una infancia "correcta" y"aceptable" en términos morales y políticos. Una recorrida por los textos escolares nos permite ver los esfuerzos estatales para construir "un buen niño": patriota, ejemplo ciudadano, moralmente medido y con pautas de higiene y con roles sociales claramente delimitados
Pero hay que destacar que esas formas de entender a la infancia fueron desplegadas de maneras diversas, y que siempre hubo distintasexperiencias de la infancia. Pablo Pineau hace una riquísima descripción de algunos modos de ser infante en torno a los años 60 en la Argentina a través de la historieta Mafalda esa magnífica obra de Quino. En esa banda de amigos hay modos muy distintos de ser niño o niña. Manolito, el niño trabajador, es quien más manifiesta su condición de descendiente de inmigrantes -y esto le juega en...
Regístrate para leer el documento completo.