informe de ciebncias
Captura de carbono ante el cambio climático
José Antonio Benjamín Ordóñez1 Omar Masera1
RESUMEN
Las actividades humanas, tales como el uso de combustibles fósiles para la producción de energía ylos procesos derivados del cambio en el uso del suelo y silvicultura, estan generando grandes emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) como dióxido de carbono (CO2), monóxido decarbono (CO),clorofluorocarbonados (CFC ́s), óxidos de nitrógeno (NOx) y metano (CH4), principalmente, siendo el CO2 uno de los GEI más importantes por las grandes cantidades en las que se emite. La vegetación tienela capacidad de asimilar el carbono e incorporarlo a su estructura, es decir, lo fija y lo mantiene almacenado por largos periodos, a través de la fotosíntesis. Es por esta razón que losbosques sonimportantes sumideros de carbono. El presente trabajo tiene como objetivo describir el proceso de captura de carbono en los ecosistemas forestales y su relación con el cambio climático.
PALABRASCLAVE: Captura de carbono, cambio climático global, sumideros de carbono, bosques templados.
ABSTRACT
Human activities have been generating high greenhouse gas emissions (GHG) from twoprincipal sources:fossil fuel used to produce energy and vegetation removal during land use changes and forestry practices. The main GHG are carbon dioxide (CO2), carbon monoxide (CO), clorofluorocarbons (CFC ́s),nitrogen oxide (NOx) and methane (CH4). CO2 is the most important GHG, since it has the highest emission rates. The vegetation has the capacity to sequester carbon and incorporate it in theirstructureand keep it for long periods of time, through photosynthesis, therefore forests are important carbon sink. In the present work the carbon sequestration process and its relation with climate change isdescribed.
KEY WORDS: Carbon sequestration, global climate change, carbon sink, template forests.
CONTROL BIOLÓGICO DEL BARRENADOR DE RAMAS DEL
AGUACATE Copturus aguacatae KissingerAguirre-Paleo Salvador1
, Cuiris-Pérez Heliodoro1 Ruíz-Flores Rodolfo Serna-Mata Ernesto1
,
Negrete-Nolasco Roman1
, Gómez-Chávez José Luis1 y Lara-Chávez Ma. Blanca Nieves1
, 1
Facultad de Agrobiología “Presidente Juárez” Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Paseo Lázaro Cárdenas Esquina Con Berlín s/n, Uruapan, Michoacán, México. Tel. 014525236936
aguirrepaleo@hotmail.com
RESUMENEn aguacate ‘Hass’, Copturus aguacatae K. (barrenador de ramas) sobresale como riesgo
significativo del cultivo, causando daños económicos y como plaga cuarentenaria(NOM–066–
FITO–1995) para exportar fruta.
Difícil de controlar las larvas dentro de las ramas, los agroquímicos convencionales no
lográn afectarla. Con la posibilidad de que productos orgánicos si penetren la rama y locontrolen,
se planteó el objetivo: Evaluar la eficiencia de tres insecticidas biológicos para control de Copturus
aguacatae.
Se experimentó en Uruapan Mich.(190 26’ LN - 1010 59’ LO), a 1852 msnm, con árboles
homogeneos de 15 años, con 100% de incidencia I-III.
Los Tratamientos en bloques al azar, con 3 repeticiones, fueron: 1 Beauveria
bassiana+Metarhizium anisopliae; 2 B. bassiana; 3 M.anisopliae; 4 Bacillus thuringiensis y 5
testigo.
El primer muestreo (4-05-2010) preliminar a primera aplicación. En este y los demás se
cuantificaron larvas y pupas en 6 ramas por punto cardinal desde la base del tronco hasta su ápice,
especialmente número de larvas afectadas desde la primera aplicación(18-05;16-06 y 3-07-2010 y
los muestreos: 3-06;1-07; y 26-07-2010).
El ANOVA de losbioinsecticidas para muestreo preliminar(4-05) resultó P>F O.572NS con
uniformidad de daños en los arboles y grado de ataque promedio 70%. Pero el concentrado de los
3 muestreos siguientes obtuvo 0.000**
La prueba de Tukey 5% del promedio mortalidad número de larvas del concentrado,
reportó: Bacillus thuringiensis 13A; Beauveria bassiana 11A; Metarhizium anisopliae+Beauveria
bassiana 11A;...
Regístrate para leer el documento completo.