Informe Literatura Latinoamericana
La gran extensión temporal y espacial de la denominada literatura hispanoamericana, como la diversidad de manifestaciones que esta extensión presupone, obligan a concebirla, a manera de un “amplísimo sistema en el que nacen, se desarrollan, interactúan y se transforman series literarias heterogéneas.”
Por lo tanto, la búsqueda de alguna generalización resultaría inútil ya que nosería suficiente para abarcar este complejo sistema.
Sin embargo, como de punto de partida, sí puede ser planteado el siguiente interrogante de base:
¿A partir de qué momento puede hablarse de una literatura hispanoamericana?
En el siguiente informe se buscará expondrán algunas de las respuestas que los diferentes estudiosos han logrado dar a este interrogante.
Además, realizará unabreve reseña de las literaturas precolombinas más importantes.
Para ello se utilizará la siguiente bibliografía de la cátedra:
PIZARRO, Ana (1985) La literatura latinoamericana como proceso. CEAL, Bs. s.
DE TORRE, Guillermina (1968) Claves de la literatura hispanoamericana. Losada, Bs. As.
CARILLA, Emilio (1982) Hispanoamérica y su expresión literaria. Editorial Universitaria de Bs. As.,Bs.As.
CEAL. Capítulo universal- La historia de la literatura mundial.Las literaturas precolombinas.
Para profundizar en el tema se han incluido también:
Apuntes de cátedra
RECONDO, Gregorio (2003) El sueño de la patria grande. Ediciones ciccus, Bs. As.
GARCÍA, Guillermo. Literatura Hispanoamericana del siglo XX-Un panorama- Apuntes de cátedra de Literatura Latinoamericana de la Universidad deLomas de Zamora.
Cuestión de denominaciones: ¿Latinoamérica?, ¿Iberoamérica?, ¿Sudamérica?, ¿Suramérica? , ¿Indoamérica?
Como expresa Ana Pizarro “el interrogante sobre qué es la literatura latinoamericana está directamente ligado a la noción misma de América Latina como concepto.”
Varios términos se han utilizado para definir a nuestro continente:
La noción de América Latina, segúnPizarro:”surge en la segunda mitad del siglo pasado, en la voz del colombiano José María Torres Caicedo. Con una proyección integradora y diferenciadora, así reflexiona en 1875: ´Hay América anglosajona, dinamarquesa, holandesa, etc.; la hay española, francesa, portuguesa, y a este grupo ¿qué denominación aplicarle sino el de latina?´ La autora agrega: “La denominación de América Latina surge comooposición a la noción de América sajona, tal como lo afirma José Martí en el mismo período, quién las opone….”
“Sin embargo -continúa Pizarro- más allá de la denominación “literatura latinoamericana” existe un funcionamiento real del concepto que no siempre apunta a lo que hoy entenderíamos con su expresión. En efecto, al hablar de literatura latinoamericana se entendió e un comienzo sólo a laliteratura hispanoamericana. La noción literatura latinoamericana recién comienza a incluir a Brasil ya entrado el presente siglo”
También afirma esta autora: “Paralelamente, aunque precediendo un tanto la ampliación de la idea de América Latina, habían hecho su incursión en ella las literaturas y las culturas aborígenes lo que implica un nuevo intento de denominación: la de Indoamérica. Tampoco éstatiene éxito como expresión abarcante del conjunto continental, pero sin embargo la reivindicación de las culturas indígenas va a marcar su inclusión en la percepción global de la identidad cultural del continente.”
Emilio Carilla prefiere el nombre de América Hispánica ya que: “…afirma, en primer término el nombre del continente, aunque quizás la conclusión a que llegamos es que ninguno acabade convencernos de manera total.”
¿A partir de qué momento puede hablarse de Literatura Latinoamericana?
La resolución de este interrogante no deja de presentar algunos inconvenientes: los estudiosos -como suele ocurrir- no terminan de ponerse de acuerdo acerca de una fecha precisa en la cual consignar el nacimiento de esta literatura.
Hay quienes consideran que las manifestaciones...
Regístrate para leer el documento completo.