Informe REPRO ANIMAL 1

Páginas: 9 (2227 palabras) Publicado: 24 de septiembre de 2015
REPRODUCCION SIN MACHOS:
PARTENOGENESIS EN LAGARTIJAS:

La partenogénesis es un proceso natural llamativo, donde poblaciones unisexuales pueden reproducirse sin que se produzca la fertilización del óvulo. El término partenogénesis fue impuesto por Owen (1849) y viene del griego: partenos = “virgen” y génesis =“origen”, lo que quiere decir reproducción virginal.
En la reproducción sexual, dondehay aporte genético de un macho y de una hembra, las células germinales (gametos) se forman por un mecanismo de división celular denominado meiosis. En este proceso una célula diploide (2n, par cromosómico) experimenta dos divisiones sucesivas, denominadas meiosis I y meiosis II, generando cuatro células haploides (n) con la mitad de la información genética. En el transcurso de la primera divisióncelular (meiosis I) se produce el entrecruzamiento cromosómico que produce la recombinación cromosómica (Fig. 1). Por lo tanto, las gametos femeninas y masculinas durante la fertilización forman una nueva célula diploide que se desarrollará en un individuo.













Figura 1: En la parte superior se muestra la división meiótica normal, con el producto final de células haploides. En la parteinferior se muestra la duplicación de cromosomas por pre meiosis, generando células diploides.

La reproducción partenogenética, en el cual se forma descendencia a partir únicamente del material genético contenido en la célula germinativa femenina, se produce de diferentes formas en los distintos linajes del reino animal. Soumalainen et al. (1987) propone tres tipos de partenogénesis:
1) HAPLOIDE:donde los individuos se formar a partir de un óvulo haploide. Este tipo de partenogénesis ocurre en nemátodos, rotíferos, homópteros, coleópteros, himenópteros y arácnidos. Si la progenie producida es masculina se denomina “arrenotoquia”. Por el contrario, si es femenina se denomina “telitoquia”







2) APOMÍCTICA: Donde el conjunto de cromosomas no sufre reducción meiótica. Ocurre encnidarios, platelmintos, nematodos, insectos, arácnidos, rotíferos, moluscos, anélidos, crustáceos y peces.

3) AUTOMITÓTICA: Los cromosomas se aparean, se produce el entrecruzamiento y se forman los bivalentes o pares cromosómicos (en organismos diploides). La restauración de la diploidia se puede producir por la duplicación pre-meiótica de cromosomas (Fig. 1), o una vez finalizada la división meióticapor fusión de los núcleos. Este tipo de reproducción ocurre en insectos, arácnidos, anélidos, salamandras, anuros y reptiles. Tanto en la duplicación cromosómica como en la fusión nuclear (ambos procesos automíticos, descriptos en el caso 3, el número cromosómico es reducido normalmente por meiosis pero el apareamiento de los cromosomas homólogos permite mantener la heterocigosis.PARTENOGÉNESIS EN LAGARTIJAS

La partenogénesis es un tipo de clonación, donde cada hembra produce hijas hembras sin intercambio de material genético con los machos. Por lo tanto, en la progenie todos los individuos son hembras con el mismo contenido genético de la madre. Una de las primeras especies de lagartijas partenogenéticas estudiadas fue Lacerta saxicola (Darevsky, 1962). Posteriormente seincrementaron notablemente los estudios sobre poblaciones unisexuales (Lower and Wright, 1966; Maslin, 1971; entre otros) y actualmente, se conocen 40 especies partenogenéticas, comprendidas en ocho familias de lagartijas y dos de serpientes (Tabla 1). Se ha propuesto que la mayoría de estas, parecen haber sido originadas por el resultado de la hibridación (reproducción) de dos especies sexuales que norepresentan, necesariamente, grupos hermanos o estrechamente relacionados. La mayoría de las especies híbridas (descendientes) son diploides, pero en algunas, el ovocito producido por el híbrido diploide no sufre reducción en el número de cromosomas y cuando es fecundado por un espermatozoide, produce un embrión triploide (Fig. 2).

Diversos procesos citológicos que inhiben o alteran la meiosis...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • informe movimiento en dos direcciones repro
  • Informe animales
  • Informe 1
  • 1 INFORME
  • INFORME 1
  • Informe 1
  • informe 1
  • informe 1

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS