Ingeniero Forestal

Páginas: 16 (3957 palabras) Publicado: 12 de octubre de 2012
I.- INTRODUCCION


II.-ANTECEDENTES DEL PARQUE NACIONAL OTISHI

La creación del PN Otishi es el resultado de uno de los procesos más antiguos en la historia de los parques nacionales del Perú. Los esfuerzos de conservación del área se remontan a 1965, cuando la Unión Panamericana (hoy OEA) propone al Estado Peruano la creación del Parque Nacional del Cutivireni, promoviendo la protecciónde una parte del Bosque Nacional Apurímac, debido a su belleza natural. El pedido se basaba en hallazgos previos reportados por Wolfram Drewes y José Lizarraga (1961), por la revista National Geographic (1964) y por el Plan Peruvia, elaborado por el Ingeniero Alfonso Rizo Patrón en 1964. Diez años después, en 1974 las misiones franciscanas de la selva central, a través del Vicariato de San Ramón,proponen al gobierno militar de entonces, la creación de áreas de protección en la cordillera, para salvaguardar las áreas ocupadas por los asháninka y la belleza de la zona. Posteriormente en 1987, la recientemente formada Asociación Cutivireni - ACPC, completa un recorrido terrestre hasta llegar al puente natural “Pavirontsi”. El inmenso arco de piedra que forma el puente fue reportadoinicialmente por Alfonso Rizo Patrón, y sus medidas lo convierten en el puente natural más grande del mundo. A su regreso los expedicionarios convocaron a una conferencia de prensa donde resaltaron la necesidad de su protección, elevando una nueva propuesta para la creación de un Parque Nacional, basada en sus hallazgos y en el creciente consenso local que la idea del parque despertaba en la poblaciónlocal. En 1988, un sector del Bosque Nacional Apurímac, área creada por el Estado para el manejo de los recursos forestales de la región mediante Resolución Suprema 442-AG-63 en 1963, se convierte en Zona Reservada Apurímac, separando Vilcabamba de otras zonas en donde la colonización descontrolada estaba causando la destrucción de los bosques. En 1989 la comunidad científica incluyó a Vilcabambaentre las áreas de mayor prioridad para ser conservadas. Los años siguientes, marcados por la violencia política en el Perú, significaron un alto a la colonización que amenazaba la zona. Sin descuidar el apoyo a la emergencia que vivía la población indígena, ACPC y CEDIA
ONG que labora en la cuenca del Urubamba, deciden presentar una nueva propuesta concordada para el establecimiento de unparque y dos reservas en la ZR Apurímac, en 1994. Debido a los inmensos problemas del Estado, esta propuesta se deja en suspenso, debido a la imposibilidad de acceder de forma segura a la zona para completar la información requerida para proceder a la declaración de nuevas áreas protegidas. Gracias a la coordinación de ACPC y Conservación Internacional, un equipo de biólogos extranjeros y peruanoslogran realizar dos expediciones a la cordillera en 1997 y 1998: las expediciones del equipo RAP confirman la existencia de nuevas especies y una extraordinaria diversidad biológica. Para 1999 ACPC y CEDIA, con el apoyo de Conservación Internacional, deciden juntar esfuerzos para completar el proceso de declaración de las áreas protegidas y se avocan a realizar un intenso trabajo de campo. Con lainformación recopilada en esa etapa, que enriquecía el trabajo de más de 10 años de cada institución, ACPC y CEDIA brindan el soporte técnico para que las propias federaciones indígenas sean las que lideren un nuevo y definitivo esfuerzo para la declaración de las ANPs de Vilcabamba. En un proceso participativo y amplio, representantes indígenas de 36 comunidades nativas ubicadas alrededor deVilcabamba, sus representantes regionales y nacionales, junto con ACPC, CEDIA y el Instituto del Bien Común - IBC, bajo el auspicio de INRENA, alcanzan el consenso necesario para que finalmente, el 15 de enero del 2003, después de casi 40 años, el Parque Nacional Otishi fuera declarado, juntamente con las Reservas Comunales Asháninka y Machiguenga.

En octubre de 1963 la Resolución Suprema...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Ingeniero Forestal
  • ingeniero Forestal
  • Ingeniero forestal
  • Ingeniero Forestal
  • Ingeniero Forestal
  • ingeniero forestal
  • ingeniero forestal
  • Ingeniero forestal

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS