INJURIA Y MUERTE CELULAR 1

Páginas: 18 (4347 palabras) Publicado: 29 de abril de 2015
1

INJURIA Y MUERTE CELULAR
INJURIA CELULAR SUBLETAL, REVERSIBLE:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.

TUMEFACCION TURBIA – DEGENERACION HIDROPICA
ESTEATOSIS
ACUMULACIONES PATOLOGICAS
PIGMENTOS INTRACELULARES
CALCIFICACION PATOLOGICA
ATROFIA
ENVEJECIMIENTO

Normalmente nuestro organismo tiene que adaptarse a numerosos cambios de
su medio ambiente (físicos, químicos, etc.) que son habituales y que no amenazanla
continuidad de la vida. Esta capacidad de adaptación corresponde a las
características propias de los grupos celulares mayormente afec tados,
características que no son las mismas para todas las células. Estos cambios, propios
de una vida dentro de la normalidad, no representan una gran demanda para
nuestra capacidad funcional. Sin embargo, los estímulos pueden sobrepasar la
capacidad normal deadaptación y así transformarse en causa de daño celular.
Las causas de daño celular son numerosas, como también son variados los
mecanismos a través de los cuales se producen dichos daños. Entre ellas se
encuentran:
• la hipoxia
• los agentes químicos
• la radiación ionizante y otros agentes físicos
• reacciones inmunológicas con consecuencias patológicas
• agentes biológicos (infecciosos)
•alteraciones genéticas
• desbalances nutricionales
Destaca entre ellos la hipoxia, más frecuentemente debida a la disminución
importante del oxígeno tisular o al bloqueo de la llegada de sangre arterial oxigenada
a un tejido, lo que se denomina ISQUEMIA. Hay, por supuesto, otras causas de
hipoxia, como la disminución de la capacidad de transporte del oxígeno por la
sangre Ej: anemia, intoxicación pormonóxido de carbono, etc.).
Las células dañadas son capaces de sobrevivir siempre que el daño o injuria
celular se mantenga en rangos subletales; para ello, sin embargo, deben adaptarse.
Si la injuria es de corta duración y de escasa a moderada intensidad, la mayoría de
las células pueden volver a una vida normal. Si la injuria es moderada, pero de larga
evolución (crónica), la capacidad deadaptación es fundamental y ella se mantendrá
también en forma crónica, permitiendo la sobrevida del individuo. El tejido u órgano
afectado ya no será igual a su equivalente normal y, por lo tanto, habrá una
traducción morfológica de la injuria y de la adaptación que fue necesaria para la

2

supervivencia. En estas circunstancias, el proceso patológico se podrá reconocer por
la alteración morfológicacaracterística que originó.
Las lesiones más primordiales de la célula son las llamadas lesiones
elementales, iguales para todo tipo de célula, y habitualmente combinadas entre si
de un modo característico en un determinado cuadro clínico-patológico identificable
con una determinada condición patológica o enfermedad. Es importante conocer las
lesiones elementales para entender la morfopatología deuna enfermedad.
Las injurias celulares pueden ser de muchos tipos, algunas muy selectivas y
que afectan etapas precisas de la función de algunas células, como ocurre con
algunos tóxicos. Otras injurias son tan importantes que pueden matar a la célula sin
permitirle ninguna adaptación, por ejemplo, el calor extremo. Sin embargo, una gran
parte son injurias subletales que actúan disminuyendo laproducción y, por lo tanto,
la disponibilidad de energía. Esto es muy evidente en la hipoxia, por ejemplo debida
a isquemia: la célula pierde el control normal de la permeabilidad de membrana, con
entrada de agua y sodio al citosol y a los organelos – mitocondrias, retículo
endoplásmico, etc. , y ello produce un aumento de volumen celular haciendo que se
pierda la nitidez de la célula y de susestructuras intracelulares al mirarlas al
microscopio, por lo que el aspecto morfológico es denominado TUMEFACCION
TURBIA. Una etapa algo más avanzada implica la formación en el citoplasma de
grandes vacuolas que contienen agua, lo cual morfológicamente se denomina
DEGENERACION HIDROPICA. Las mitocondrias se hallan repletas de agua y
distendidas, y contienen pequeñas densidades amorfas en su interior....
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Muerta celular
  • Muerte Celular
  • muerte celular
  • muerte de celulas
  • Muerte Celular
  • Muerte Celular
  • Muerte celular
  • Muerte celular

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS