Inmunologia
A 8 INMUNOHEMATOLOGÍA PLAQUETARIA
A 8.1 Antígenos Plaquetarios
Las glicoproteínas son el constituyente más importante de la
membrana plaquetaria y poseen los epitopes diana de los
anticuerpos antiplaquetarios. En la tabla 1 se describen algunas
características de estas glicoproteínas.
Tabla 1. Glicoproteínas de la membrana plaquetaria.
Peso
Designación
molecular
(Da)
Ia153.000
Forma
Interacciona
complejo con
con el
IIa
citoesqueleto
SI
Función
Rc de
colágeno
Ib
170.000
IX
SI
Rc vWF
Ic
148.000
IIa
?
Rc
Fibronectina
IIa
130.000
Ia, Ic
SI
-
IIb
136.000
IIIa
SI
Rc
Fibrinógeno
IIIa
95.000
IIb
SI
vWF,
Fibronectina y
vitronectina
IV
95.000
-
-
Rc TSP ?V
82.000
-
-
Sustrato
Trombina
IX
17.000
Ib
Sitio de unión
para Ac droga
dependiente?
Rc = Receptor, vWF = factor von Willebrand, TSP = trombospondina.
151
Desde el punto de vista inmunohematológico las plaquetas poseen
sobre su superficie una serie de antígenos, algunos de los cuales
comparte
con
otras
células
como
los
glucoconjugadospertenecientes a los sistemas ABH, Lewis, I y P y las glicoproteínas
del sistema HLA clase I. Otros antígenos son específicos de la serie
megacariocítica como los del sistema HPA (tabla 2) según la
nomenclatura de la ISBT y
otros no agrupados en esta
nomenclatura.
Tabla 2. Aloantígenos específicos de plaquetas.
Nomenclatura de la ISBT.
Sistema
Nombre
anterior
AntígenosFrecuencia
en
Glicoproteína
Plaquetaria
Caucásicos
(%)
HPA-1a
HPA-1
Zw, Pl A
HPA.1b
HPA-2
Ko; Sib
HPA-2a
HPA-2b
HPA-3
Bak, Lek
HPA-3a
HPA-3b
HPA-4
Pen, Yuk
HPA-4a
HPA-4b
HPA-6
Br, Hc,
HPA-5a
Zav
HPA-5
HPA-5b
Ca/Tu
HPA-6a
HPA-6b
97.6
IIIa
26.8
99.4
Ib
14.3
87.7
IIb
64.1
>99.9
IIIa
< 0.2
99,0Ia
20.0
IIIa
152
A 8.2 Anticuerpos antiplaquetarios
Las situaciones clínicas en las que los anticuerpos antiplaquetarios
tienen relevancia son:
Púrpura Trombocitopénica Autoinmune (PTAI),
Púrpura Neonatal Aloinmune (PNAloI),
Púrpura Trombocitopénica Post-Transfusional (PPT),
Púrpura Trombocitopénica inducida por drogas (PTID),
Refractariedad a la Transfusión de Plaquetas (RTQ).En aquellas patologías de origen aloinmune (PNAloI, PPT, RTQ) los
anticuerpos antiplaquetarios se producen por estímulos (embarazos,
transfusiones) con antígenos plaquetarios que el individuo no posee.
En la PTAI el origen autoinmune de los anticuerpos se debe a una
falla en el sistema inmune del individuo ya sea por pérdida de la
tolerancia inmunológica o por reacciones cruzadas enrespuestas a
agentes patógenos.
A 8.3 Fisiopatología de las trombocitopenias inmunes
El mecanismo fisiológico de destrucción plaquetaria es común a
todas las púrpuras de origen inmune. Las inmunoglobulinas unidas a
los antígenos de la membrana plaquetaria pueden activar la cascada
del complemento.
Esta activación deja fracciones de C3 y C4 sobre la membrana que
contribuyen a la opsonización y auna remoción más eficiente de las
plaquetas.
153
La eliminación de las plaquetas sensibilizadas se produce por la
unión de las fracciones Fc de las IgG a los receptores Fcγ y/o de las
fracciones del complemento a sus correspondientes receptores y
posterior fagocitosis por los macrófagos del bazo y en menor medida
por los del hígado.
A 8.4 TROMBOCITOPENIAS ALOINMUNES
Trombocitopenianeonatal aloinmune
Esta patología es debida a la inmunización materna y al paso
transplacentario de anticuerpos dirigidos contra los antígenos
específicos (heredados del padre) de las plaquetas fetales.
El primer hijo puede resultar afectado indicando que las plaquetas
fetales pueden atravesar la placenta durante el embarazo.
Frecuencia: Según reportes internacionales es de 1 en 2000-3000...
Regístrate para leer el documento completo.