institucional 3
Para hablar de la importancia de la formación humanística primero debemos entender el humanismo como aquella actitud queintenta poner especial énfasis en la dignidad y el valor de la persona humana, considerándola como un ser racional capaz de practicar el bien y encontrar la verdad.
Por otro lado encontramos que elhumanismo se creó en el siglo XV en Italia como una respuesta al problema que vivía la sociedad, que estaba en pésimas condiciones. Ya que a finales del siglo XIV, la sociedad italiana estaba enpicada debido a las malas costumbres que se tuvieron durante tantos años. La idea surgió debido a que comenzaron a pensar que el ser humano podía ser el centro del universo, lo que propicio que lasociedad tuviera un impulso ascendente ya que las personas comenzaron a darse más valor a sí mismas y eso provocó que fueran creyendo en sus capacidades para lograr mayores objetivos. Se empezaron apreguntar porque ellos no podían ser lo más importante de todo. (garido, 2013)
Con base a lo anterior expuesto nace una pregunta ¿por qué hablar de formación humanística en estos tiempos?, si la primeraevidencia real del siglo XXI, al igual que el anterior, ha poblado los ojos con nuevas y terribles formas de barbarie que atentan contra la dignidad de la persona y contra el sentido de la humanidad;totalitarismos políticos y económicos, guerras, hambre y pobreza mundiales y un gran sin número de crímenes que han dejado su profunda huella en la convicción ante la naturaleza y dignidad del hombre.El humanismo y la universidad
¿Qué decir ahora del humanismo y de la formación humanista en el interior de la universidad?
Según Fernando Savater (1990) el proyecto humanista asume una dobleperspectiva: en el plano individual el hombre es el sustrato de valores realizables, como la razón, la libertad, la capacidad de acción etc. Y en el plano institucional el objetivo lo constituye la...
Regístrate para leer el documento completo.