Intertextualidad

Páginas: 21 (5174 palabras) Publicado: 14 de noviembre de 2014
CONSIGNAS

1. INTERTEXTUALIDAD
a- Explique qué entiende Kristeva por intertextualidad, y qué modelo de clasificación podría proponerse para su estudio, a partir del texto de Silvia Barei.
b- Diferencie parodia y estilización a partir de dos ejemplos vinculados a un mismo texto clásico. Explique cada caso.
c- Analice las tesis del monstruo de Kohen a partir del personaje monstruoso en:Metrópolis, Frankenstein o La piel que habito, reflexionando críticamente acerca de la pertinencia de cada tesis con respecto al ejemplo.
2. ANÁLISIS DEL FILM ESCOGIDO: MATRIX, BLADE RUNER, YO ROBOT.
a- Datos técnicos y resumen argumental.
b- A partir del concepto y características del mito de la creación, analice el proceso cosmogónico problematizado en el texto fílmico. Pregunta: ¿Quién crea?,¿Cómo se crea?, ¿Qué es lo creado?, ¿Qué orden se genera a partir de esa creación?
c- Analice en qué consiste la tensión planteada entre creador y creatura en el ejemplo. Relacione ese conflicto con el proceso cultural de consolidación de la Ciencia Moderna.
d- El film y su género: Vincule el ejemplo con algunos temas, personajes y perspectivas frecuentes en el género de la ciencia ficción y elcyber punk.
e- Reflexione: ¿Qué relación puede establecer entre la problemática del robot en la película y el texto clásico de Pigmalión? Justifique su respuesta a partir de la definición de texto clásico elaborada en el primer parcial.

1- INTERTEXTUALIDAD
a- Explique qué entiende Kristeva por intertextualidad, y qué modelo de clasificación podría proponerse para su estudio, a partir del textode Silvia Barei.
Al definir la intertextualidad según Kristeva, hay que tener presente la noción de enunciado estipulada por Mijail Bajtín. Para este último, un enunciado es una relación entre textos, es decir, un cruce de textos anteriores en uno nuevo. El cruce, para el autor, se da a través de la ironía, la parodia, la cita, la estilización o los discursos implícitos en el texto. Tiene encuenta dos conceptos principales: la relación dialógica entre textos y la “polifonía” o “interacción de voces”.
Kristeva parte de la noción de enunciado mencionada por Bajtín, determinando que existen dos niveles de análisis: el intertextual y el suprasegmental. En el primero hay un funcionamiento de la “palabra bivocal” (Kristeva, 2013:22), en cuya estructura se presenta la palabra de otro u otrosenunciados; y el segundo corresponde a la inclusión de los enunciados del destinador y el destinatario. Así, la intertextualidad es aquella relación que se establece entre los elementos presentes en un texto, con textos anteriores, e inclusive con un momento socio-histórico determinado, es decir una cultura del mismo momento o de un momento anterior.
Para el estudio de la intertextualidad,Silvia Barei propone una clasificación tomada de Luden Dálenbach, que establece la relación entre textos literarios. La clasificación incluye:
1. Intertextualidad General: “(…) las relaciones que se establecen entre distintos textos no necesariamente estéticos o ficcionalizados”. Esto implica que un texto puede estar presente en otro, pero que este segundo no necesariamente debe ser literario, sinoque puede darse por ejemplo, una representación sígnica, una imagen, una publicidad, una película, un diálogo entre dos personas, entre otros.
Una muestra de ello se da entre la película La sociedad de los poetas muertos (Director: Peter Weir, 1989) y el poema ¡Oh capitán, mi capitán! (Walt Whitman). En la película se muestra cómo un profesor guía a sus alumnos para transgredir lo moralmenteestipulado para que comiencen a escribir poesía sin normas. Es utilizando el poema de Whitman que da inicio a la clase. Así es como se puede ver una intertextualidad general entre una obra literaria (poesía) y una película en la que la incluye.
También se observa la relación entre la película y la obra de teatro El sueño de una noche de verano (William Shakespeare, 1595) en el momento en que uno...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Intertextualidad
  • Intertextualidad
  • Intertextualidad
  • Intertextualidad
  • La intertextualidad
  • Intertextualidad
  • Intertextualidad
  • intertextualidad

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS