intervension francesa
Nos situamos en el año de 1867. El Emperador Fernando Maximiliano de Habsburgo hace esfuerzos por mantener en pie su agonizante Imperio. Gran parte del país sehalla en manos republicanas. La zona centro no es la excepción. Los Llanos de Apan y La Sierra de Puebla, al norte y norponiente de Tlaxcala, han sido refugio natural para la resistenciaTlaxcalteca,allí se halla Miguel Lira y Ortega, Antonio Carvajal, Pedro Lira, Vicente Picazo, Doroteo León y otros Liberales y Republicanos que tratan de mantener vivo el espíritu de la República ante el embate delas tropas francesas, austriacas, belgas e imperialistas que tratan de mantener la hegemonía del Archiduque a cualquier costa en la región.
Si bien es cierto, en Febrero de 1866, tropasTlaxcaltecasasaltaron por sorpresa la Ciudad de Tlaxcala, defendida únicamente por un piquete de 100 hombres a cargo del Jefe Político Ignacio Ormaechea y Ernáiz, la Plaza estuvo a punto de ser tomada por lasfuerzas republicanas, sin embargo, la oportuna llegada de refuerzos austriacos de San Martín Texmelucan, impidieron la ocupación total de la plaza. No obstante, se realizaron asaltos a la capital en losmesesde Octubre, Noviembre y Diciembre.
En ese mismo año, Antonio Rodríguez Bocardo, quien se había pasado al bando Imperialista, vuelve a tomar las armas a favor de la República y se autonombraGobernador del Estado y Comandante Militar del mismo. Es en este momento cuando las tropas Tlaxcaltecas empezarán poco a poco a movilizarse con el fin de ocupar tres plazas importantes: Tlaxco,Huamantla y lasede del Ferrocarril que corría a la Ciudad de México: Apizaco.
En un revés del destino, las tropas francesas de ocupación son sitiadas en Huamantla, mientras que Díaz comienza a prepararse para dar un golpe rotundo a la Plaza de Puebla e iniciar su sitio.
Huamantla se pasa al Bando Republicano, Tlaxco queda solo y en peligro de ser ocupado por los liberales.
Destruida la alianza formada enLondres entre Inglaterra, España y Francia, y dado que esta última potencia tenía planes ulteriores, tales como intervenir en la política mexicana imponiendo un gobierno extraño y aprovechando su influencia y apoyo en la obtención de amplios beneficios, principalmente económicos, los comisionados franceses, auxiliados por monarquistas y conservadores mexicanos, se aprestaron a actuar. En vez deretirarse hasta Paso Ancho, como se habían comprometido por los preliminares de La Soledad, se quedaron en Córdoba, pretextando que el gobierno juarista que afirmaba era el de la minoría opresiva, trataba, a base de un sistema de terror sin ejemplo, impedir el régimen que anhelaba. También señalaban que no se retiraría, pues tenía que proteger a sus soldados enfermos que se halaban en varios hospitales,y los cuales se habían comprometido a prestar auxilio y a otorgarles toda suerte de protección el general Ignacio Zaragoza, que había sido nombrado jefe de las armas mexicanas. Lorencez, aconsejando por Saligny y Almonte, y desacuerdo con las instrucciones del emperador surgidas de falsas informaciones trataba a toda costa subir las tropas a la meseta, tanto para preservarlas de las fiebrestropicales como para impresionar a la población a través de un avance fácil y victorioso. Creía, además, que ese hecho obligaría a la población moderada a decidirse a desconocer la administración juarista y a darse una forma de gobierno diferente, eligiendo también un jefe que podría ser el general Almonte y no Doblado, destacado liberal en quien se había pensado en vísperas de los preliminares de LaSoledad.
Primeras campañas
Confiando Lorencez en esos planes, el día 19 de abril, a las tres de la tarde, marchó hacia el altiplano acompañado de Saligny y de Almonte. Con un contingente de 6,000 soldados bien dispuestos, Lorencez avanzó hacia Orizaba, llegando a Fortín a media tarde. Las hostilidades empezaban al rimper los franceses los tratados. Zaragoza, que estaba en Orizaba con 4,000...
Regístrate para leer el documento completo.