Investigacion Accion
CONTENIDO
1. Descriptor de Proyecto como la Unidad Básica Integradora.
2. Investigación Acción Participativa y sus fases.
3. El Diagnóstico Participativo:
• Guía del diagnóstico, diario del investigador y sistematización de actividades.
• La jerarquización de los problemas ambientales.
1. Acciones Transformadoras:
• Diseño de la propuesta(modelo).
• Plan de acciones/ Cronograma de actividades.
• Cambios a realizarse del informe base de T.S.U al informe de la Licenciatura.
•
1. Plan de gestión ambiental comunitario (modelo).
Descriptor de Proyecto como la Unidad Básica Integradora.
Proyecto se define como la Unidad Básica Integradora que permite la articulación de los contenidos teóricos y prácticos, la investigación formativa yformas concretas de interacción socios comunitarios.
La misma se desarrolla a través de todos los Trayectos como un eje transversal, en la cual, desde el primero hasta el último semestre, las unidades curriculares deben tributar y aportar interdisciplinariamente el desarrollo práctico de todos sus contenidos hacia esta Unidad Básica Integradora.
Su desarrollo está organizado por etapassucesivas y continuas en forma de espiral, permitiendo el uso del diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación, como elementos fundamentales del mismo.
Investigación Acción Participativa y sus fases.
Lewin 1946: Investigación – Acción)
El IAP tiene su origen en Estados Unidos, de la Investigación Acción (IA) propuesta por Lewin para estudiar realidades sociales que generen conocimiento ya su vez cambio de éstas. Se plantea la dialéctica teoría – praxis = investigación - acción.
La IA, sin embargo, sin participación de las comunidades no es eficaz en el cambio de su propia realidad, por lo que se incluye el término PARTICIPACIÓN hacia los 60 o 70 del siglo pasado, convirtiéndose luego en IAP.
El método se populariza en Latinoamérica por la influencia de Paulo Freire y suenfoque pedagógico de EDUCACIÓN POPULAR y su concienciación política.
En los últimos años diferentes Centros de Estudios y Universidades reconocen las potencialidades del IAP para los estudios sociales o donde se involucren grupos humanos.
Investigación Acción Participativa Está concebida como un aprender-haciendo, proceso en el cual el investigador debe actuar como facilitador, orientador ycomo persona técnica a quien se le consulta.
Consideraciones previas
Origen de la demanda:
Quienes solicitan la investigación: Comunidades, Instituciones, etc.
Intenciones: de asesoría, acompañamiento técnico, investigativo, proyecto.
Conocer los protagonistas:
Se debe tener un conocimiento previo de los actores sociales que se integrarían en el proceso de investigación y suspotencialidades: líderes, profesionales, etc.
Supuesto:
El proceso de investigación debe verse como un proceso dialéctico a través del tiempo y no como un proceso estático a partir de un punto en el tiempo.
Fases de la investigación:
Fase IV: Planteamiento del Problema
• Los problemas ya detectados por los actores en el proceso de investigación, se deben socializar en una asamblea yaprovechando el espacio, jerarquizarlos
Recomendación: Estrategias de jerarquización: votación directa, pública, entre otras técnicas
Fase V: Evaluación del Problema
• Se debe evaluar el problema más importante para la comunidad: sus causas, consecuencias, y así generar propuestas de mitigación o solución definitiva
Recomendación: Usar todos los recursos a disposición y agotar todas lasinstancias posibles para la evaluación. Precisar objetivos de la propuesta
Fase VI: Ejecución y evaluación
• La propuesta más factible, viable y sencilla (simple de accionar) se pone en ejecución en un continuo y circular proceso de evaluación – reflexión – acción
Recomendación: Se debe tener presente los límites acordados en los objetivos, aunque de ser necesario se pudieran replantear
Fase...
Regístrate para leer el documento completo.