Investigacion de las culturas purepechas, yaqui y taraumara

Páginas: 15 (3506 palabras) Publicado: 3 de octubre de 2014
INVESTIGACION DE LAS CULTURAS

CULTURA PUREPECHA

La cultura purépecha, también llamado tarasca abarco el territorio en la mayor parte de lo que hoy conocemos como el estado de Michoacán, también ocuparon algunos de los valles inferiores de los estados de Guanajuato y Jalisco. Celaya, Acámbaro, y Yurirapúndaro. Su capital fue la ciudad de Tzintzuntzan (significa "lugar de los colibríes").Inicio su desarrollo aproximadamente a partir del 1200 d. C. hasta el año 1521, fueron el único pueblo mesoamericano que en ningún momento de la historia de México se encontró bajo el dominio Mexica.

Estuvo conformado por 4 señoríos que se dividían en barrios, cada señorío tenía un cacique que los gobernaba estos hombres eran gobernados a su vez por el cazonci que representaba lo más alto desistema de gobierno de la cultura purépecha.

La sociedad se dividía en diversos extractos siendo la cabeza de esta el irecha o cazonci que además de realizar las funciones de gobierno en tiempo de guerra se desempeñaba como guerrero, dentro de este extracto social se encontraban los nobles, sacerdotes y guerreros; artesano y comerciantes se encontraban debajo de los grupos privilegiados, ydespués de estos los pescadores, campesinos y esclavos complementaban la estructura social de la cultura purépecha.

La economía se sustentaba en la agricultura, la pesca, la caza y la fabricación de utensilios, fue el único pueblo que utilizo el cobre para fabricar herramientas utilizadas principalmente en las actividades agrícolas.

Los purépechas veneraban diversas deidades, principalmente acuricaveri que representaba el fuego del sol y la guerra y a cueravaperi que según su mitología era la madre de todos los dioses.
CULTURA YAQUI

Los yaquis son un pueblo indígena del estado de Sonora, el territorio Yaqui comprende tres zonas claramente diferenciadas: una zona serrana (Sierra del Bacatete); una zona pesquera (Guásimas y Bahía de Lobos) y tierras de cultivo (el valle del Yaqui).Cronología: 1533. Se da el primer contacto entre españoles y miembros de la etnia, la expedición liderada por Diego de Guzmán llega a orillas del río Yaquí el 4 de octubre de 1533 y es recibido de forma hostil por miembros de la tribu. A consecuencia se da el primer enfrentamiento entre ambos resultando en varios españoles y yaquis muertos así como yaquis hechos prisioneros que fueronutilizados por los españoles como guías para sus siguientes exploraciones.
1607. El capitán Diego Martínez de Hurdaide al territorio yaqui persiguiendo unos indios mayo. Hay varios combates para someter a los yaqui, los cuales, sin embargo, logran acorralar a los españoles. Pero gracias a una ardid del capitán español huyen y desde entonces, reconociendo su valor, apodarán a los españoles (y porextensión a los no indios) yori, los que no respetan la ley tradicional.
1610. Los yaqui ofrecen la paz a los yori y solicitan misioneros jesuitas, ya que vieron el beneficio que les había reportado a sus vecinos mayo.
1617. Llegan a territorio yaqui los jesuitas Fray Andrés Pérez de Rivas y Fray Tomás Basilio, iniciando con ellos un largo periodo de paz. Estos misioneros para poder enseñarles másfácilmente los congregan en ocho pueblos: Cócorit (Chiltepines), Bácum (lagunas), Vícam (puntas de flecha), Pótam (topos), Tórim (ratas), Huírivis (un tipo de pájaro), Ráhum (remansos) y Belem (Belén).
Los misioneros introdujeron, junto con la ganadería, cultivos europeos como el trigo, la vid y las legumbres y mejoraron sus siembras con los avances tecnológicos que les llevaron. En las misiones eltrabajo estaba reglamentado: tres días en los asuntos de la misión, otros tres en sus propias tierras comunales y el séptimo estaba dedicado al culto cristiano.
La evangelización resultó tan eficaz que los ritos actualmente se mantienen tal como los enseñaron los misioneros jesuitas en el siglo XVII, en un sincretismo de creencias ancestrales y cristianas, manteniendo la institución del temastián...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Cultura yaqui
  • cultura Purepecha
  • Cultura purepecha
  • Cultura Purepecha
  • Cultura Purepecha
  • Cultura Purepecha
  • Cultura Purepecha
  • Cultura purépecha

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS