Investigacion en Nutricion I

Páginas: 10 (2478 palabras) Publicado: 3 de agosto de 2015




Campus: Tijuana

Sobrepeso y obesidad en estudiantes universitarios CEUX Tijuana y su asociación con la actividad física.

Beatriz Manjarrez
Andrea Gómez
Angélica Pacheco
Jacqueline Andrade
Edgar Sánchez
Gerardo López

Grupo 2do-B

Investigación en Nutrición I
Maestra: Gabriela Barrón


Tijuana, B.C. a 07 de Abril, 2015
Justificación
El sobrepeso y obesidad actualmente representa unproblema de salud pública que afecta a gran parte de la población debido a la falta de actividad física y/o malos hábitos de alimentación.
La alimentación de la población estudiantil está basada en un alto consumo de bebidas azucaradas, comida rápida rica en grasa, ingesta excesiva de hidratos de carbono y una disminución en la ingesta de frutas y verduras, agua y fibra.
Por tal motivo, los jóvenesse encuentran vulnerables a padecer problemas de malnutrición, lo que resalta la importancia de realizar programas de orientación nutricional a este grupo de edad.
Esta investigación pretende servir como material de apoyo para nutriólogos, médicos y otros prestadores del sector salud y también como base a futuros estudios de intervención que se enfoquen al cambio de hábitos y mejorar la calidad devida en este grupo de edad.
Objetivos
Objetivo general:
Determinar la incidencia de sobrepeso y obesidad en estudiantes de universidad Xochicalco Tijuana, asociándola con la actividad física.
Objetivos específicos:
Realizar estudios antropométricos como talla, peso, circunferencia de cintura y el índice de masa corporal en estudiantes de CEUX Tijuana de las escuelas de nutrición, optometría ypsicología.
Determinar la actividad física de los estudiantes por medio de un cuestionario (IPAQ).
Realizar un estudio sociodemográfico.
Hipótesis

Antecedentes
El sobrepeso y la obesidad es uno de los retos a tratar más importantes de salud pública en el mundo, debido a la magnitud, rapidez de su incremento y el efecto negativo que ejerce sobre la salud de los individuos que lo padecen.(Barrera-Cruz, 2013).
Los resultados de la Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas, en 1993, mostro que la prevalencia de obesidad en adultos fue de 21.5%, mientras que datos de la Encuesta Nacional de Salud, en el año 2000, la prevalencia fue del 24%.
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), en el año 2006, encontró que alrededor del 30% de los adultos jóvenes tiene obesidad. La prevalenciade sobrepeso es más alta en hombres que en mujeres, mientras que la prevalencia de obesidad es mayor en mujeres que en hombres. (Barrera-Cruz, 2013)
La obesidad se ha convertido en una epidemia que podría alcanzar proporciones para definirse como pandemia, pues la obesidad afecta a los individuos de todos los continentes. (Villa, 2004)
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define sobrepeso yobesidad como un exceso o acumulación de grasa que perjudica la salud del individuo; además calcula que para este año habrá aproximadamente 2 millones 3 mil adultos con sobrepeso y más de 700 millones con obesidad en el mundo.
Estas enfermedades son el resultado de la alta ingesta calórica y el bajo gasto energético. Este desequilibrio, como se mencionó anteriormente, provoca la acumulación enexceso de grasa corporal, que puede medirse a través del índice de masa corporal (IMC). El IMC resulta de la división entre el peso en kilogramos sobre la talla en metros elevada al cuadrado. (Ponce, 2008)
En cuanto a las prevalencias mundiales, según la OMS, en el 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso, de los cuales, más de 600 millones eran obesos. En general, enese mismo año, el 39% de los adultos de 18 o más años (un 38% de los hombres y un 40% de las mujeres) tenían sobrepeso; alrededor del 13% de la población adulta mundial (un 11% de los hombres y un 15% de las mujeres) eran obesos.
De acuerdo a la ENSANUT 2012, México presento una prevalencia total entre sobrepeso y obesidad de 71.28%. La prevalencia de obesidad en adultos jóvenes fue de 32.4%, se...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Nutricion I
  • Investigacion de i/o
  • Investigación I
  • Investigación i
  • Investigacion I
  • Investigación I
  • INVESTIGACION CUALITATIVA EN NUTRICION
  • Preoceso de Investigacion-Nutricion Infantil

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS