Ipar Elproblemadelsujetoenla Psicosis

Páginas: 8 (1758 palabras) Publicado: 15 de junio de 2015
El problema del sujeto en la psicosis
Juan José Ipar
¿Hay sujeto en la psicosis? Esta pregunta viene martillando nuestros oídos desde hace décadas quizá debido al hecho de que siempre es respondida en forma ambigua o poco clara y nunca terminan de ser despejadas las dudas e incógnitas que suscita. La psicosis no era una preocupación inicial de Freud quien sólo después de la Gran Guerra comienzaa ocuparse de las "neurosis narcisistas" y más propiamente de las psicosis. En la perspectiva de la segunda Tópica (1923), teoriza que se trataría de un yo débil incapaz de contener las exigencias de un ello acaso demasiado fuerte constitucionalmente y que termina cediendo y construyendo un mundo (delirante) acorde con sus dictados. La distinción yo/sujeto no es clara en Freud. En Lacan, lasituación es compleja debido a los múltiples desarrollos nunca armonizados entre sí en los que se ocupa del sujeto y del yo: tenemos la distinción entre je y moi, la cuestión del sujeto de la enunciación y sujeto del enunciado tomados de la gramática, el tema de la muerte del sujeto y otros muchos lugares en los que habla de la cuestión del sujeto y, más precisamente, de la del sujeto en las psicosis.Es asimismo relevante la distinción que hace Ronald Winnicott entre verdadero y falso self en relación a lo que podría llamarse la verdad del sujeto y su defensa.
En la clínica de los pacientes neuróticos ser un sujeto es ser un sujeto barrado, como si la presencia y eficacia de la barra fuese decisiva para su designación como tales. Algunos autores sajones- Laing y sus seguidores- hablaban de unyo parejamente dividido e incluso uno de sus textos más importantes lleva dicho título. Y también Freud habló en su segunda tópica de un yo consciente y de un yo inconsciente, aportando más confusión terminológica a la confusión conceptual. De cualquier modo, partamos del hecho básico de la división subjetiva y de la concepción del Inconsciente como estructurado y manifestándose según las formascanónicas que Freud estudia en la Traumdeutung y en Psicopatología de la vida cotidiana, eso que de forma general denominamos las formaciones del Inconsciente. Quedaría como pregunta si es lícito hablar de un sujeto no barrado, no sujetado a alguna figuración de la Ley. Existe, sí, la pretensión de algunos perversos con capacidades discursivas, que afirman en su misma persona la existencia de un Amoque no reprime sus deseos y que, por si fuera poco, se gloria de ser capaz de poner su yo al servicio del ello. Sade se pregunta por qué reprimir nuestros malos deseos: a sus ojos, lo mejor es, indudablemente, cumplirlos y usar luego la inteligencia para evadir el castigo. Pero el mentado Amo sadiano no es más que un sujeto que teme a la policía y gasta muchas de sus energías en perpetrar susmecánicas atrocidades a salvo de las fuerzas del orden en recónditos escondrijos con una invariable estética de novela gótica. Además, Freud no deja de recalcar que también la represión actúa en los sujetos perversos desde que los fetichistas, por ejemplo, desconocen cuál es el valor de su fetiche.
Siguiendo este raciocinio de la falta de barra en la psicosis, los contenidos inconscientes estarían,por así decir, "a cielo abierto", en la superficie, y serían visibles con escasa o nula deformación defensiva lo que en las neurosis queda oculto. En el campo de la sexualidad, se dice que en las escenas perversas también se manifiestan "a cielo abierto" los contenidos de los ensueños diurnos de los neuróticos. Ambas afirmaciones son, cuando menos, dudosas: siempre hay defensa y, aún en la psicosis,la escisión y la proyección son mecanismos infaltables que impiden ver claramente qué es lo que está en juego, tal y como la escuela kleiniana resaltara tantas veces1. Empero, la conducta de los psicóticos permite decir que hay allí elementos "a cielo abierto": sus acciones son erráticas y desprejuiciadas, esto es, poco atentas a la consideración ajena, y muchas veces son abiertamente...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Psicosis
  • Psicosis
  • psicosis
  • PSICOSIS
  • Psicosis
  • Psicosis:
  • Psicosis
  • PSICOSIS

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS