Iso 9000
En la lectura se aprecia la realidad con el que se enfrenta un docente en el área de ciencias; la problemática de los docentes en el colegio de bachilleres de Chiapas en donde laboro es principalmente la lengua materna ya que los planteles se encuentran ubicados en localidades alejadas, en donde no se habla el español.Me parece interesante como aborda los temas la maestra de secundaria y lo desarrolla de tal manera que permite a los alumnos pensar y opinar según su contexto vivido, recurriendo a sustancias que ellos conocen y lo identifica, solo es necesario que para mi gusto en algunos de sus prácticas es necesario dar instrucciones precisas para no confundir al alumno, que de alguna manera esa es laintención para que ellos puedan pensar y asociar a lo que ellos conocen y viven a diario.
Desde la década de los ochenta la perspectiva que se centra en las interacciones entre Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS en adelante) está intentando orientar en diversos países del mundo las finalidades, objetivos y materiales curriculares de la enseñanza de las ciencias físico-naturales en la EducaciónSecundaria. En España la introducción de los enfoques CTS es todavía más reciente, aunque éstos están empezando a aflorar con cierta intensidad aprovechando quizás la coyuntura positiva que ofrece el marco de la nueva ordenación del sistema educativo y la reforma curricular que lleva aparejada (2). Una prueba significativa de lo que decimos puede serlo el que la revista de Didáctica de las CienciasExperimentales Alambique haya dedicado uno de sus primeros monográficos al tema CTS (Caamaño, 1995).
El estudio de la ciencia en general, y la Química en particular, contribuye al desarrollo integral de la persona y en esencia a nuestros alumnos, ya que promueve el desarrollo de actitudes y hábitos intelectuales de gran valor en la sociedad actual (argumentar, razonar, comprobar, discutir,…), facilita lacomprensión de fenómenos que tienen lugar en nuestro entorno, ayuda a interpretar de forma racional la realidad y promueve actitudes críticas frente a hechos cotidianos.
Últimamente, son numerosos los intentos para motivar al alumnado haciendo atractiva la Química mediante su acercamiento a situaciones cotidianas. Por ellos indico que pude observar en la filmación que la realimentación que hacela mestra es un largo en tiempo algunos pude observar que se les había olvidado por completo y otros por error del docente no se percato que no había llegado a clases; Sin embargo, la eficacia de estas experiencias va a depender de la conexión entre el fenómeno considerado, el fundamento científico del mismo y el nivel del alumno. Para que se cumplan las expectativas previstas se deberánsatisfacer los intereses de los alumnos, según su etapa de desarrollo cognitivo, sin renunciar al asentamiento de contenidos y teorías.
Es fundamental la motivación del alumno, haciéndole evidente la importancia de la Química en nuestra sociedad. No es difícil esta motivación si consideramos que la cantidad de productos químicos con los que una persona se relaciona en un día cualquiera son incontables,a pesar que estos se encuentren en lugares marginados y que por nuestra mente pensemos que no los utilizan.
Por ejemplo en la mañana nos despierta un reloj encerrado en una caja de plástico o de metal, salimos de entre sábanas y mantas fabricadas con fibras sintéticas, ignorando alfombras, pigmentos de la ropa, pinturas de las paredes,… en pocos minutos estamos en el baño rodeados deinnumerables sustancias químicas contenidas en el jabón, crema de afeitar, champú, desodorante, laca para el cabello, etc. ¡y todavía no hemos entrado a la cocina para desayunar!
Realmente pocas veces se toma conciencia de que gran parte de los aspectos de la época contemporánea a los que de manera habitual aludimos cotidianamente están estrechamente vinculados con diferentes aspectos de la Química: el...
Regístrate para leer el documento completo.