jaimeVI 1

Páginas: 37 (9019 palabras) Publicado: 29 de octubre de 2015
CAPÍTULO VI


LA DEUDA PÚBLICA




1. DEFINICIÓN

La deuda pública es la obligación que adquiere el Estado con las entidades de crédito nacionales o extranjeras, o con particulares en moneda nacional o extranjera con un vencimiento y una tasa de interés.

Existen tres teorías sobre quién paga la deuda pública; la primera sostiene que son los ahorradores quienes transfieren sus recursos algobierno a través del crédito, pero al recibir los ahorradores la tasa de interés por sus recursos no es posible que sobre ellos recaiga la deuda pública del país; la segunda teoría establece que la deuda pública la pagan las generaciones futuras; pero si tenemos en cuenta que una generación equivale a un período de tiempo de 25 años y ningún crédito se pacta a ese período de tiempo, en consecuenciaes imposible que sea pagado por las próximas generaciones; la tercera teoría establece que quienes deben pagar la deuda pública son los contribuyentes a través de un incremento de los impuestos que se constituyen en garantía de los créditos.

El manejo de las finanzas públicas modernas utiliza regularmente el crédito como un instrumento con propósitos políticos, que le permite al gobierno cumplircon la oferta electoral establecida en el Plan de Desarrollo.

2. HISTORIA

En Colombia, la historia de la deuda pública está asociada a los constantes esfuerzos que realizó el país, durante la primera fase de su existencia, para construir su credibilidad ante los mercados extranjeros, primero por la guerra de independencia y luego, por las permanentes guerras civiles que marcaron todo el siglopasado. Los problemas del sector externo crearon déficit en las finanzas públicas, lo que impidió cumplir puntualmente con las obligaciones de crédito externo, creándose moratorias en los pagos que se convirtieron en un factor de desequilibrio en las finanzas públicas.1

En 1810, viajaron a Londres Simón Bolívar y Luis López Méndez, comisionados por la Junta Revolucionaria, a obtener créditospara apoyar los esfuerzos revolucionarios en América. Posteriormente, el gobierno de la Nueva Granada envía a Londres a Francisco Antonio Zea, vicepresidente de la República con el objeto de buscar nuevos créditos para financiar la guerra contra los reductos españoles que existían, Zea se extralimitó en sus actuaciones, creándole problemas al gobierno que se vio obligado a cambiar de negociador,designando al señor Revenga.

Entre 1822 y 1824, el ministro Revenga y Hurtado, resolvió el problema creado por el vicepresidente Zea con los ingleses y logró contratar un nuevo crédito para el financiamiento de la campaña del sur.

En el año de 1830, como consecuencia de la disolución de la Gran Colombia, le asignaron a la Nueva Granada el 50% de las deudas de la Gran Colombia con base en lapoblación, convirtiéndose el crédito externo en un recurso escaso, que solamente se va a restablecer después de la primera guerra mundial, cuando el país vive una relativa calma interna, lo cual va a traer la famosa prosperidad al debe, orientada por el ministro Esteban Jaramillo, que se va a traducir en un acelerado crecimiento económico que terminaría en el año de 1929, con la crisis económica mundialde los años 30, que trajo como consecuencia inmediata la suspensión del crédito externo, generándose la declaratoria de la moratoria de la deuda externa por parte del gobierno de Enrique Olaya Herrera.

Al finalizar la segunda guerra mundial, las condiciones del crédito comienzan a normalizarse; se crean el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, el cual envía al país la primera misiónpara el estudio de las finanzas públicas encabezada por el profesor Lauchin Currie en el año de 1949, comenzando el país desde esta época a recibir abundantes disponibilidades de crédito internacional.

En los años sesenta, como consecuencia de la bonanza petrolera, los bancos comerciales de Europa y Estados Unidos comienzan a ofrecer sus recursos en los países no petroleros, creándose en esta...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • EL RECICLAJE 1 1 1 1
  • Documento 1 1 1 1
  • Trinidad 1+1+1=1
  • BIBLIOGRAFIA DE PETER DRUCKER 1 1 1 1 1 1 1
  • FACTORING 1 1 1
  • desarrolloplacenta 1 1 1
  • ACTIVIDAD 1 1 1
  • Depreciaciones 1 1 1

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS