Jardines Infantiles Y Mercado Laboral
Hay una frase dentro del texto de Lidia M. Fernández, “La educación temprana, escenario de múltiples atravesamientos”[1] que particularmente quedó resonándome durante la construcción del presente trabajo.
Cito textualmente: “¿Estaremos en realidad, dañando al niño? ¿Nos convertimos de hecho en sus expropiadores?, ¿Somos cómplices de los poderes socialesque explotan a sus padres?, Si no estuviéramos, si no nos ocupáramos, ¿obligaríamos a esos poderes a proveer más tiempo materno y paterno para estos niños?”
Desde la revolución industrial, cuando la realidad socio-económica del mundo hace un giro y cambia profundamente la estructura política, social y familiar se obliga a hombres y mujeres a participar del mercado laboral a cualquier coste,para el logro de las mínimas condiciones de subsistencia. La transformación del modelo económico, que migra hacia el capitalismo, que a través de la historia reciente se ha afianzado y se ha convertido en el modelo hegemónico que atraviesa la vida de todas las personas, sin posibilidad de “no participar”.
Para finales de 1800, “El panorama era desolador: contratos leoninos, salario escaso, jornadalaboral excesiva de hombres y mujeres, de niños y niñas; alojamientos en barracones y chozas, hambre, frio, miseria y toda clase de enfermedades (raquitismo, tuberculosis, alcoholismo, prostitución, etc). Este era el tipo de vida del obrero en Lille, Liverpool, Reims, Ruan y otras ciudades con industrias importantes en Europa.”[2]
Si se revisa atentamente, a pesar del paso de los años, si bienlas condiciones particulares pueden ser algo distintas, estamos ante semejanzas esenciales entre “el entonces y el ahora”.
Las personas, deben trabajar para tener ingresos que permitan: 1. Satisfacer por medio de la compra de bienes y servicios un conjunto de necesidades alimentarias, no alimentarias consideradas esenciales y 2. Consumir otros bienes y servicios no esenciales que representan mayorestatus, un posicionamiento más alto en “la sociedad”, superar posiciones en las clases establecidas.
Para lograr lo uno y lo otro, tanto padres y madres deben estar ocupando sus lugares de trabajo por 8 horas al día o más, y así acceder a la canasta básica alimentaria, a la canasta básica total o a superarla y algunos a superarla con creces.
Para ello, fue necesario que se crearan dispositivosque facilitaran el cuidado y atención de los hijos e hijas de los hogares pues los padres, están ocupados en acceder a los recursos.
Cada vez, es necesario dejar a los niños más pequeños al cuidado de terceros. Cuando hay poca capacidad adquisitiva, las familias delegan estas tareas a los hermanos mayores “parentalizando” desde la primera infancia a estos chicos, dejándoles la responsabilidad ylos compromisos del cuidado a estos. Y es que hay que tener en consideración que en las clases sociales vulneradas, padres y madres que deben aceptar trabajos en condiciones de explotación laboral para garantizar la consecución de lo indispensable para la sobrevivencia de estos hijos que esperan en casa y de ellos mismos para poder seguir siendo proveedores del hogar.
Las familias que pueden,acuden a la inscripción de sus pequeños al Jardín Maternal, lugar donde pueden ser ingresados desde los 40 días de nacidos. Esto permite a los cuidadores adultos el tiempo que requieren para laborar, entre otras cosas.
Pero se debe revisar si el objetivo principal de enviar a los chicos al jardín corresponde al deseo de facilitar la socialización, el desarrollo de sus habilidades, potenciar lascapacidades, permitir al niño la exploración del mundo y de su relación con el mundo o es el lugar donde se le deposita para que le permita al adulto ocuparse, trabajar u vivir otros asuntos distintos al maternaje y el paternaje.
Otra arista de este mismo asunto, se puede observar en las personas que hacen parte del mundo laboral, que tienen necesidades de consumo (de las esenciales y las no...
Regístrate para leer el documento completo.