Joint Venture
En este apartado realizaremos comparaciones entre diversas figuras contractuales y el joint venture, con el objeto de distinguir y comparar estos contratos, formados por agrupaciones y asociaciones empresariales bajo una filosofía de colaboración.
1. Diferencia entre joint venture y partnershipA. Joint venture• Informalidad: no es necesaria una declaración expresa de laspartes para quedar constituidas.
• Las corporaciones pueden formar parte de los joint venture.
• Representación de las partes en el negocio común es menor.
• Se pueden instaurar acciones jurídicas entre las partes.
• No pueden ser declaradas en quiebra.
B. Partnership• Formalidad: se requiere una declaración expresa de las partes para su creación.
• Las corporaciones no pueden formar parte de laspartnership.
• La representación de las aportes en el negocio común es mayor que en el joint venture.
• No es posible instaurar acciones entre las partes.
• Pueden ser declaradas en quiebra.
,
2. Diferencia entre joint venture y el pool
El pool es una coalición de empresas que no llega a constituir un joint venture. En el pool las empresas intercambian determinada cantidad de acciones, demodo que cada una participa en el capital accionario de la otra.
Así nace un interés o comunidad de intereses. No se produce la creación de una nueva sociedad ni se generan cambios de tipo societario. También, pueden pactar la participación en las ganancias, pero no en las pérdidas.
Además, se puede dar entidad de pool, cuando una de las empresas, pacta para participar en las ganancias de laotra, pero no en las pérdidas.
Otro caso de pool se da cuando hay empresas que pactan participar mutuamente en las ganancias y en las pérdidas; pero no efectúan ningún aporte recíproco ni coparticipan en las tenencias accionarias respectivas.
De acuerdo con Messineo el pool es comunidad de intereses o interés, en donde el riesgo juega un papel importante ya que en esta figura sus participantescorren el riesgo de que existan pérdidas o ganancias, es decir, la suerte económica empresarial.
3. Joint venture y sociedades mercantiles o comerciales
A. Joint ventureLos joint ventures sólo pueden tener como participantes a sociedades y a empresarios individuales.
Los contratos de colaboración empresarial no siempre dan origen a sujetos de derecho.
Los joint ventures tienen, normalmente, unaduración significativamente menor que la que corresponde a las sociedades (salvo el caso de los joint ventures que se instrumenten mediante una sociedad).
El joint venture puede generarse mediante una forma mercantil no societaria.
En los joint ventures las aportaciones pueden ser de la más variada naturaleza, no sólo de capital.
En el joint venture no es posible modificar libremente su objeto.En el joint venture, sus participantes son solidariamente responsables frente a terceros por las obligaciones derivadas de la empresa conjunta.
Esta modalidad comercial requiere un manejo conjunto del negocio por los miembros respectivos, aunque las facultades no sean idénticas para todas ellas y algunas permanezcan desconocidas para terceros.
La existencia de dos clases de socios con derechosradicalmente diferentes es ajena.
B. Sociedades comerciales o mercantiles
Los contratos de sociedades comerciales sí pueden admitir individuos que no tengan carácter de empresario.
Las sociedades mercantiles dan lugar a la formación de sujetos de derecho.
Las sociedades pueden convertirse en un instrumento para el funcionamiento de un joint venture.
El aporte en las sociedades es básicamentede capital.
Las sociedades pueden modificar libremente su objeto, dentro de los límites fijados por la ley.
En las sociedades sus miembros no son solidariamente responsables frente a terceros por las obligaciones generadas por ellas, salvo el caso de los socios gestores.
4. Joint venture y cooperativas
La personería jurídica y la estructura organizativa de las cooperativas con su régimen de...
Regístrate para leer el documento completo.