joint venture
Nuestro país, aún con sus dificultades políticas, sociales y económicas, constituye un escenario importante para hacer negocios. Pero este sistema del Joint Venture no está muy difundido, principalmente por la falta de una visión empresarial competitiva.
A continuación se muestran las prioridades de las Empresas Peruanas para formar un Joint Venture
1° Inversiónextranjera en operaciones.
2° Penetración de mercados y cobertura más competitiva.
3° Inversión en I + D para desarrollar nuevos productos.
4° Mejorar la capacidad productiva para el comercio exterior.
5° Desarrollo de productos.
6° Acceso a ventajas tributarias.
7° Incorporación de nuevas tecnologías y know how de gestión.
8° Incremento de rentabilidad.
9° Participación conjunta de capitalesen empresa común.
Lamentablemente, en nuestro país no existe estudios o estadística de las empresas que han hecho o están haciendo Joint Venture, tal vez puede ser porque este tipo de negociación no se registra en ninguna entidad, ya que todos saben que los Joint Venture es un contrato contractual que no está obligado a crear una nueva sociedad (que lo haría visible) y menos registrarlo.Indudablemente esto hace que no se pueda saber con certeza el impacto que tienen los Joint Venture en el desarrollo del país.
SISTEMA LEGAL DEL JOINT VENTURE EN EL PERÚ
En principio diremos que el legislador no ha incluido al Joint Venture dentro de la Ley General de Sociedades.
Los Contratos asociativos, previstos en el Libro Quinto de la citada Ley, referidos a aquellos que regulan relacionesentre empresarios, sin que se genere una persona jurídica, sólo ha incluido dos figuras, estas son:
a) El contrato de asociación en participación, en virtud del cual una persona –denominada asociante- concede a otras –denominadas asociados- una participación en el resultado de uno o más negocios o empresas del asociante.
b) El denominado contrato de consorcio, por el cual dos o máspersonas se asocian para participar en forma activa y directa en un negocio determinado, con el objetivo de percibir utilidades o beneficios económicos, manteniendo cada una su propia autonomía.
Elias Laroza ha precisado que la no inclusión del joint venture en la menciona ley societaria se debe, entre otras causas, a la gran dificultad que plantea el concepto de “joint venture”, en cuanto a suamplitud e imprecisión de su definición; tal problema, indica, es indisoluble. Ello impide tipificar el joint venture como un contrato pues, como se ha indicado, engloba varios contratos de caracteres esenciales diferentes e inclusive, sociedades con personalidad jurídica. Refiere el citado autor peruano que el legislador optó-entre tres caminos diferentes, conforme a las distintas tendencias enla doctrina y el derecho comparado- por regular solamente los dos contratos conocidos, el de asociación en participación y el de consorcio, que, según indica, cubren la mayor parte de las situaciones que se presentan en la colaboración empresarial y de riesgo compartido.
En este tema, sigo la opinión del Dr. Elias Laroza, en el sentido que refiriéndose de modo implícito al joint venture- se hadejado amplia libertad a las partes para decidir los términos y condiciones de cada contrato, sin limitaciones estrictas para cada uno de los dos tipos legislados. Creo que tal apreciación facilita la constitución de joint venture bajo las formas o características que los interesados adopten.
Es preciso señalar que cuando se constituye un joint venture como un contrato asociativo –sin constituiruna sociedad-, éste debe constar por escrito, aun cuando no requiera su inscripción; salvo que la ley exija forma distinta; así lo exige el artículo 438º de la L.G.S.; tal requisito no es esencial, pues la citada norma no la ha sancionado con nulidad su infracción; no es un contrato ad solemnitatem.
La norma que con mayor precisión ha regulado –en nuestro país- el contrato de joint venture se...
Regístrate para leer el documento completo.