Juicio Oral
AUDIENCIA DE JUICIO ORAL
(Artículos 366 a 458 del Código de Procedimiento Penal)
I. Audiencia de juicio oral dentro de la etapa de juicio.
De vital importancia es recordar que no debe confundirse la etapa o fase de juicio, contenida en el libro III del Código de Procedimiento Penal, con la audiencia de juicio oral, que es apenas una diligencia (muy grandee importante, por cierto) dentro de aquella.
Para resaltar de manera gráfica lo antes dicho, a continuación se transcribe la forma y denominación que apareja la ley respecto a los temas aludidos.
LIBRO III El juicio
Título I. Acusación
Título II. Preacuerdos y negociaciones
Título III. Audiencia preparatoria
Título IV. Juicio oral
Capítulo 1. Instalación
Capítulo 2. Presentación del casoCapítulo 3. Práctica de la prueba
Parte i) Disposiciones generales
Parte ii) Reglas generales para la prueba testimonial
Parte iii) Prueba pericial
Parte iv) Prueba documental
Parte v) Reglas relativas a la inspección
Parte vi) Reglas relativas a la prueba de referencia
Capítulo 4. Alegatos de las partes e intervinientes
Capítulo 5. Decisión o sentido del fallo
Título V. Suspensiones dela audiencia de juicio oral
Título VI. Ineficacia de los actos procesales (nulidades)
De manera resumida, la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia en la sentencia 36611 del 22 de junio de 2011 M.P. Julio Enrique Socha Salamanca, lo pone en los siguientes términos: … para dar inicio al juicio oral, cuyas finalidades no son otras que las de advertir al acusado sobre los derechos que leasisten a guardar silencio y a no autoincriminarse, la posibilidad de reconocer su culpabilidad, la presentación de la teoría del caso, la práctica de las pruebas, los alegatos de cierre por parte de los intervinientes, la clausura del debate y el anuncio del sentido del fallo.
A grandes rasgos, lo anterior es lo que se hace en la audiencia de juicio oral; aunque agregaría que la finalidad del juiciooral no es otra que establecer la responsabilidad penal del procesado. La finalidad del juicio oral, en mi criterio particular, se confunde con la finalidad del proceso penal: emitir una decisión absolviendo o condenando a un ciudadano por la comisión o no de un delito.
Audiencia Preparatoria
AUDIENCIA PREPARATORIA
(Artículos 355 a 365 del Código de Procedimiento Penal)
Artículo 355.Instalación.
Obligatoria la presencia del Juez, el Fiscal y el Defensor.
Artículo 356. Desarrollo de la Audiencia Preparatoria.
a. Observaciones al descubrimiento probatorio.
b. Descubrimiento por parte de la Defensa.
c. Enunciación de la totalidad de las pruebas que las partes pretenden hacer valer.
d. Interés en estipulaciones probatorias. Se estipulanhechos.
Receso hasta por una hora para hacerlas.
e. Aceptación de cargos.
Hasta la tercera parte si no hay flagrancia.
Si hay flagrancia es una cuarta parte (artículo 57 de la Ley 1453 –Sentencia 36502 del 5 de septiembre de 2011 M.P. Alfredo Gómez Quintero -sin importar el momento procesal en que se haga-).
Auto de junio 29 de 2007, radicado 27608, M.P. Sigifredo Espinosa Pérezrefiere:
i) Pronunciamiento acerca del descubrimiento probatorio previo.
ii) Descubrimiento.
iii) Enunciación.
iv) Estipulaciones probatorias.
v) Solicitud y controversias probatorias.
vi) Trámite de los recursos.
Artículo 357. Solicitudes probatorias.
a. Palabra a la Fiscalía y a la Defensa para solicitar las pruebas que requieranpara sustentar su pretensión. Defensa no está obligada a presentar prueba de descargo o contraprueba (artículo 125-8 del Código de Procedimiento Penal).
b. Juez decretará su práctica cuando se refieran a hechos de la acusación que requieran prueba (reglas de admisibilidad –artículo 376- y pertinencia –artículo 375-). Libertad probatoria (no hay tarifa legal de prueba).
c. Excepcionalmente,...
Regístrate para leer el documento completo.