kdfk
Gestión de la calidad ambiental en los
centros educativos
Autor: Andrés García Ruiz
Institución: Asociación Española de Educación Ambiental
E-mail: agarciruiz@hotmail.com
Otros autores:
RESUMEN:
Al igual que en las ciudades y puebos, se están estableciendo y desarrollando lineas de
actuacuón para mejorar la calidad medioambiental de los mismos, con el fin depoder
convertirlos en entornos más agradables y sostenibles. Desde hace varios años algunos
centros educativos están inmersos en un proceso de mejora ambiental, bien por iniciativa
propia o por medio de las convocatorias oficiales que surgen. Hasta el momento se han
puesto en práctica varios programas encaminados a mejorar la calidad ambiental de los
centros y fomentar la sostenibilidad de losmismos, entre los que podemos señalar:
Agenda escolar 21, ecocentros, ecoescuelas, etc. En este trabajo pretendemos por un
lado ofrecer una visión de las lineas de actuación puestas en marcha hasta el momento,
sobre la calidad ambiental de los centros escolares y por otro ofrecer un plan de gestión
adecuado a las características de los colegios e institutos para mejorar su calidad
ambientaly facilitar las tareas de gestión como son reducción y reutilización de residuos,
limpieza, consumo electrico, etc.
INTRODUCCIÓN
Durante los últimos años, la sociedad ha incrementado el ritmo de consumo de los
recursos naturales provocando una crisis ambiental, en la que el hombre no ha asumido
su responsabilidad, sin tener en cuenta que los problemas causados sobre el medio
ambiente sonfruto de nuestras actividades y organización, ya que las agresiones
realizadas sobre el medio ambiente no eran tan palpables como en lo son en la
actualidad.
Existe una seria preocupación por todos los problemas medioambientales que afectan al
planeta, tales como el agujero de ozono, la lluvia ácida, la contaminación de las aguas y
el ritmo de consumo que vienen sufriendo la mayoría de losrecursos naturales,
favoreciendo la insostenibilidad de los mimos. Afortunadamente podemos constatar una
cierta sensibilidad por todos estos problemas, surgiendo iniciativas y movimientos que
corroboran una creciente concienciación de la sociedad por los problemas
medioambientales.
El concepto de desarrollo sostenible aparece por primera vez en el año 1987, en el
Informe Brundtland, siendocapaz este tipo de desarrollo de satisfacer las necesidades de
las sociedades presentes, sin comprometer las de las futuras generaciones.
En la Cumbre de la Tierra, celebrada en 1992 en Río de Janeiro, se da gran importancia
a este concepto y se aprueba un documento que es la Agenda 21, que es un plan de
acción para el final del siglo veinte y principios del veintiuno, con el objetivo deconseguir
la plena integración de la dimensión ambiental en todos los campos de actividad, para
poder avanzar hacia un desarrollo más sostenible.
Una de las actuaciones prioritarias recogidas en este documento es la reoríentación de la
educación hacia un desarrollo sostenible, proponiendo la actuación en el medio escolar,
diseñando planes de trabajo relacionados con el medio ambiente, integrados enla
actividad educativa y en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
EXPERIENCIAS DESARROLLADAS
Hasta el momento se han desarrollado numerosas actividades y experiencias
sobre aplicación de la educación ambiental en los centros educativos, tanto desde
actividades curriculares como la ambientalización del currículo, la aplicación de la Agenda
21 escolar y algunas sobre gestión ambiental.Seguidamente señalamos algunas de las acciones desarrolladas hasta el
momento, con el objetivo de ver la variedad y posibles utilidades de las mismas en otras
zonas y/o centros.
1. De la Agenda 21 Local a la Agenda 21 Escolar: esta actividad la desarrolla el
Ayuntamiento de Barcelona en colaboración con la Fundación AGBAR desde el
año 2001, en todos los centros educativos de Barcelona y propone...
Regístrate para leer el documento completo.