kuhn
Previo a acercarnos al concepto de “comunidad científica” como tal, es necesario hacer explícito que es lo que se entiende cuando hablamos de comunidad, que características conlleva y cuáles son las queKuhn toma para el desarrollo de su idea de “comunidad científica” como tal.
Empecemos por el concepto de comunidad. Según la definición extraída de la ficha técnica del diccionario critico de ciencias sociales expuesta por Maritza montero una comunidad en un sentido general es
“un conjunto de individuos que se encuentran constantemente en transformación y desarrollo y que tienen una relación depertenencia entre sí, con una identidad social y una consciencia de comunidad que lo llevan a preocuparse por el resto de los que forman parte de aquel grupo”
Otras características que se le atribuyen a la definición del término desde el sentido común o más específicamente desde un sentido general son las de cercanía, empatía y algún fin último que actué como motor movilizador de dicha unión, esdecir, que todos los que integran una comunidad dada reconocen que su integración en ella corresponde a que todos persiguen un fin último como meta del grupo que los lleva a desarrollar compromisos firmes y relaciones estables que garanticen el alcance o mejor dicho la posibilidad de alcance de dicho fin.
Ahora bien, a partir del siglo XVII una serie de revoluciones atraviesan la realidad deforma simultánea, y claramente en este mismo siglo comenzó a desarrollarse lo que se denominó como la “revolución científica”.
La revolución científica trajo dos hechos de suma importancia: se produjo la secularización del conocimiento, la fe y la revelación dejaron de ser fuentes de validación del conocimiento y seguido de ello la labor científica deja de ser individual, se comienza a diferenciarla actividad científica a nivel social y la actividad se enmarca mediante el establecimiento de diferentes instituciones dedicadas a la investigación científica
“…la revolución científica también creo nuevas instituciones para el progreso, registro y difusión de los descubrimientos. Eran sociedades y academias de científicos de la misma mentalidad (y personas interesadas en la ciencia) que sereunían para realizar experimentos en conjunto, reproducir experiencias efectuadas en otras partes, escuchar informes sobre los trabajos realizados por los miembros y enterarse de las novedades provenientes de otros grupos y países, el surgimiento de una comunidad científica es una de las características más destacadas de esta revolución”.
Esta breve referencia histórica nos permite acercarnos alconcepto de comunidad científica desarrollado por Thomas S. Kuhn.
Es un hecho histórico que el conocimiento deja de ser propiedad de autoridades divinas y religiosas pero básicamente y es este el aspecto que me interesa, es que el conocimiento comienza a tener un carácter más social en el sentido de desarrollarse como una actividad organizada institucionalmente y desarrollada por y a través de...
Regístrate para leer el documento completo.