La ciudad como propuesta cultural
TRABAJO COLABORATIVO Nº 2
REPENSANDO LA CIUDAD
HORTENCIA BENITEZ PÉREZ
CC. 64.704.604
LILIAN KARINA TAMARA BARRIOS
CC. 64698796
Código. 90160
DOCTOR:
HENRRY HERNANDO SARAY PIREQUVE
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
FACULTAD: CIENCIAS SOCIALES, HUMANAS Y EDUCATIVAS
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
NOVIEMBRE 20 2008INTRODUCCIÓN
En la construcción de una mirada critica en cuanto ha lo que para nosotros significa la ciudad y la problemática de cada una y revisando los conceptos y puntos de vista desde la antropología; estamos frente a un breve recuento de lo que fue y ahora llegará a ser una de las ciudades de nuestra Colombia.
En un tiempo remoto se conceptualizaba ala ciudad de Medellín llena de muchaconfusiones y caos con el que dejaba una imagen deprimente de los que seguían los pasos de esta ciudad, pues la sociedad pervertida en esos momentos que se situaba en esta prometedora gran urbe ya que en ese entonces no se conocía el término reflexión, evolución moral y otros más que hacen a un ser lleno de amor y paz interior. En es época solo se mencionaba, las llamadas masacres, la perversión enniños y adolescentes de ambos sexos, involucrados dentro de su repertorio de conductas, debido a la lluvia de estimulación externa del medio, produciendo comportamientos delictivos.
Haciendo ante todo esto la sociedad un pare con la Medellín de hoy, han sido sus gobernantes y sus programas de crecimiento en el desarrollo comunicativo entre las mismas sociedades que se han visto obligados acambiar de actitudes y aptitudes para obtener una relación satisfactoria con las demás personas.
La transformación de una sociedad pobre de pensamiento y el avanzar tecnológico produjo en su momento esta decadencia en el municipio de Medellín; sin embargo la actualización de cultura con el tras milenio y la amplia seguridad que ha venido alcanzando han hecho una gran ciudad, se puede decir que conun alto grado de desarrollo por lo que con este breve informe que presento estoy dejanto claro el espacio temporal que fue necesario para lograr ver la ciudad de hoy que deja de ser un territorio de miedo; además en el desarrollo del texto plasmo lo que se constituye desde la amplia mirada antropológica de esta gran urbe como es la hermosa ciudad de Medellín Departamento de Antioquia
MEDELLÍNTERRITORIO DE MIEDO
La violencia en Medellín se ha caracterizado por dos rasgos fundamentales; es supremamente compleja y a la vez es de un gran impacto en términos de vida, de agresión y de convivencia.
La complejidad de dicho fenómeno es la que hoy nos lleva a hacer una breve consulta sobre este proceso para analizar y evaluar sobre los marcos teóricos que nos permite revisar estecurso académico.
Entonces sin pretender que la compleja realidad de Medellín pueda ser pensada aisladamente de su historia, proceso de urbanización, en particular que ha vivido el país, si partimos del supuesto de que buena parte de sus conflictos y la forma de resolución, tienen que ver con la manera como esta ciudad específicamente ha realizado su proceso de urbanización y sobre todo en la formacomo ha venido construyéndose como ciudad.
Es posible pensar que las transformaciones derivadas de modernización sean la raíz de muchas y muy variadas formas de conflictos entre sus pobladores que poco a poco se han venido apropiándose de la ciudad en estas últimas dacadas.
En este sentido la constitución de Medellín como ciudad se inicia propiamente en los años cincuenta partir de la cualse puede advertir su crecimiento acelerado; es así como en 1951 duplicó su número de habitantes pasando de 168.226 a 358.189 habitantes, como resultado de la migración acelerada y abrupta del campo a la ciudad, que produce una inevitable marginalidad por la imposibilidad de atender y absorber de inmediato las nuevas demandas lo cual se traduce en ilegalidad de asentamientos, ocupación de suelos...
Regístrate para leer el documento completo.