La comunicación

Páginas: 9 (2098 palabras) Publicado: 15 de abril de 2014
TRABAJO PRÁCTICO Nº 1: La comunicación
Consigna1.
1) Según R. Jakobson, ¿cuál de las funciones básicas de la comunicación verbal predomina en cada uno de los siguientes textos? Justificar
 2) A partir del circuito de comunicación propuesto por Kerbrat Orecchioni, qué competencias se ponen en juego en los mismos textos de forma manifiesta.
Consigna2.

Analizar el contexto, es decir, larelación que se da entre los participantes y la ubicación espacio-temporal de las situaciones comunicativas presentes en los textos de la consigna 1.
 TEXTOS Y RESPUESTAS
a  -  Como decía, partimos de una oración y nos preguntamos ¿qué haría con esto un estructuralista? Diría que estamos en presencia de una oración bimembre; ¿por qué bimembre? Bueno, porque lo que nos va a interesar en esta oraciónson los constituyentes inmediatos que la conforman, que son la manera que tengo de describir su estructura ¿se entiende? ¿Alguna duda?...
1.1. La función dominante del texto es la  METALINGÜÍSTICA, porque se usa el código, en este caso el código lingüístico, para hablar del mismo código, la lengua.
Las preguntas que realiza el profesor tienen una función FÁTICA o de CONTACTO. El profesor solotiene la intención de “chequear” que el canal -es decir, la atención- siga abierto, que se haya comprendido lo que está explicando para poder continuar con la clase.
(Por ejemplo, yo, como docente, tengo la costumbre, tanto en esta nuestra modalidad virtual como en las clases presenciales, de decir cada tanto: “¿Se entiende?”. Lo hago para poder ver las caras de los alumnos o, en nuestro caso, lasrespuestas en el FORO, para chequear el grado de feedback que existe entre ustedes y lo que estoy diciendo. Es una función de contacto…
Otro ejemplo: Cuando hablamos por teléfono y pasa un camión y no escuchamos lo que nos dijo nuestro amigo, decimos: “Hola, hola”. Estos nuevos Hola Hola… no tienen la función de saludar sino de chequear que el otro sigue ahí, que el canal sigue abierto, paracontinuar conversando. ¿Se entiende?)
 Por último, me gustaría que observaran que, para responder esta consigna, no hice un punteo de ideas… A esto es a lo que me refiero siempre.
1.2. En el texto, se presenta una voz que habla a un grupo. La presencia del grupo se hace manifiesta en el uso de la primera persona del plural:  “partimos”, “preguntamos”, “estamos”.
Por lo expresado, puede observarseque se trata de la transcripción de una clase. El profesor comienza su intervención diciendo… “Como decía…” De allí, además de deducir que se trata de una situación comunicativa oral (el profesor dice “decía”), se infiere que el tema ya ha sido comenzado, en otra clase o que esto es un segmento de una clase en la que ya se ha comenzado a explicar el tema.
Por otro lado, el hablante (enunciador/locutor, como van a ver que se llama cuando lean la CLASE 5) habla de conceptos muy específicos: “estructuralista”, “constituyentes inmediatos”, “estructura”… Por lo tanto, se infiere que los destinatarios/enunciatarios/alocutarios, es decir, los alumnos a quienes va dirigido el texto tienen un nivel de especialización mayor que los del secundario (descartamos la escuela primaria, por supuesto). Loslectores modelo construidos en el texto son, parece, alumnos especialistas… Pueden ser universitarios…
Por esta razón, ambos participantes necesitan atender a las competencias lingüísticas de los dos: los alumnos deben estar al tanto de los términos y los conceptos (por lo tanto, también se necesita atender a las competencias culturales o enciclopédicas) que maneja el profesor, y el profesordebe atender a las mismas competencias en los alumnos. Si ambos no las atienden, la comunicación no es efectiva.
 
2- En el texto presentado, se da una situación de clase. Se nota la oralidad. Los alumnos no son niños, en función de la terminología y la especificidad de los conceptos que se tratan en la clase. Indudablemente, se trata de una clase de Lengua o Lingüística. Por lo tanto, atendiendo...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Comunicacion
  • Comunicacion
  • Comunicacion
  • Comunicacion
  • Comunicacion
  • Comunicacion
  • Comunicacion
  • Comunicacion

OTRAS TAREAS POPULARES

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS