LA COMUNICACION CRECIMIENTO

Páginas: 8 (1806 palabras) Publicado: 10 de junio de 2016
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
EXTENSIÓN NUEVA ESPARTA
CATEDRA: OPTATIVA DESARROLLO BIOSICOSOCIAL:
CRECIMIENTO PERSONAL

La Comunicación
(Taller)

Facilitadora:

Integrantes:

Profa. María Margiotta

Acosta, Omar
Rodríguez, Johnny
Marcano, Cristian
Machado, Dayana

La Fuente, 7 de junio del2016

La comunicación
Este proceso no sólo puede ser logrado mediante la lengua oral, también
puede lograrse mediante la escritura o la gestualidad siempre que se emita un
mensaje con significación implícita. Al hablar de lenguaje necesariamente se debe
mencionar la comunicación. El ser humano se define por su condición de
sociabilidad, y si es sociable lo es porque puede comunicarse, lo cual esintercambiar de una parte sus pensamientos y emociones, otra sus creaciones y
experiencias. A estos se deben los mejores logros humanos. Al comunicarse con
pensamientos y emociones las personas viven y se expresan, y cuando el objeto de
comunicación son sus creaciones y experiencias, tanto los individuos o grupos
progresan y se enriquecen culturalmente.

La comunicación es una condición necesariapara la existencia del ser
humano y uno de los factores más importantes de su desarrollo social. Casales,
plantea que al ser uno de los aspectos significativos de cualquier tipo de actividad
humana, así como condición del desarrollo de la individualidad, la comunicación
refleja la necesidad objetiva de los seres humanos de asociación y cooperación
mutua. Lo que es bien cierto, es el hecho de queconstituye el fundamento de toda
la vida social. Es un proceso que pone en contacto psicológico a dos o más
personas y funciona como momento organizador y como escenario de expresión de
la subjetividad en el que se intercambian significados y sentidos de sujetos
concretos construyéndose la individualidad y el conocimiento del mundo.

La comunicación, en la escuela histórico-cultural, fue trabajadacomo
categoría fundamental a partir de los trabajos de Lev Vygotsky acerca de las
funciones psíquicas superiores, quien destacó como éstas no responden a la línea
de la evolución biológica, sino que son el resultado de la asimilación de los

productos de la cultura, lo que se da sólo a partir del contacto entre los seres
humanos. En este sentido es de destacar también la idea de Vygotsky acerca delorigen interpsicológico de todo lo psíquico, donde cada función psíquica y la
personalidad en general se generan como procesos ínter-psicológicos para luego
interiorizarse.

Durante el proceso de comunicación, los sujetos involucrados se influyen
mutuamente, es decir, interactúan sus subjetividades a través de los procesos de
externalización e internalización. Unido a esto, se produce unaredefinición y
configuración de la subjetividad, donde la realidad llega a través del otro. La
comunicación debe estudiarse como un proceso multidimensional y polifuncional.
Para esto, se toman en cuenta 3 elementos entrelazados indisolublemente:

Aspecto comunicativo:
No es más que el intercambio de información, ideas, criterios entre los
participantes en la comunicación.
Aspecto interactivo:
Se refiereal intercambio de ayuda, cooperación en la comunicación, de
acciones de planificación de la actividad.
Aspecto perceptivo:
Referido al proceso de percepción de los comunicadores, a cómo se perciben
ambos en el proceso de comunicación, de lo cual dependerá la comprensión y la
efectividad en el intercambio comunicativo.

Estos tres aspectos a su vez se identifican con tres funciones fundamentalesde la comunicación que son:
Función informativa:
Comprende el proceso de transmisión y recepción de la información, como
un proceso de interrelación. A través de ella el individuo se apropia de experiencia
histórico-social de la humanidad.
Función afectivo-valorativa:
Es muy importante en el marco de la estabilidad emocional de los sujetos y
su realización personal. A través de esta función el...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La comunicación como motor de crecimiento empresarial
  • Crecimiento
  • crecimiento
  • CRECIMIENTO
  • Crecimiento
  • crecimiento
  • crecimiento
  • Crecimiento

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS