"La Costumbre En El Derecho Mercantil”
"La Costumbre en el Derecho Mercantil”
Introducción y Conceptos Generales
La costumbre como forma de constituir el derecho es el ejemplo de quela creación de normas de derecho no es exclusiva del derecho natural ni del Estado. Pues también la colectividad, a fuerza de observar ciertas normas emanadas del sentir popular, introduce en la sociedad “usos” que dirimen posibles controversias jurídicas.
Para un análisis completo del tema que voy a desarrollar me gustaría empezar con los conceptos de lo que es costumbre y derecho mercantil, ya partir de estos encaminar mi trabajo para su mejor entendimiento.
Empecemos citando al autor Rafael De Pina Vara que nos dice que” La costumbre es el modo originario de manifestación de la voluntad social”. Pudiendo deducir de esta que es una manifestación de la colectividad la cual atraves del tiempo y las situaciones se ha venido a considerar jurídicamente obligatoria, en otras palabras,es el derecho nacido consuetudinariamente, el Jus Moribus Constitutum, llamado así por los romanos, atraves del cual se resolvían controversias jurídicas.
Por otro lado, Joaquín Rodríguez Rodríguez opina “La costumbre, como la ley, es la exteriorización de una norma jurídica, pero, en vez de ser una creación deliberada y reflexiva de organismos competentes, es un producto espontaneo de lasnecesidades del comercio.”
Esta definición nos marca la esencia de la diferencia de la ley y la costumbre como fuentes indiscutibles del derecho en materia mercantil que es el origen de las mismas refiriéndose a de donde son emanadas estas fuentes.
Ahora enfocándonos a derecho mercantil nos encontramos la definición que el Doctor Roberto L. Mantilla Molina realiza diciendo “ Es el conjuntode normas jurídicas que determinan su campo de aplicación mediante calificación de mercantiles dada a ciertos actos que regulan estos y la profesión de quienes se dedican a celebrarlos”
No olvidemos que el comercio lleva implícita la idea de cambio o tráfico. En el comercio se producen o se adquieren bienes no con la finalidad principal de consumirlos si no de cambiarlos por otros, siendonecesaria la actividad de intermediación y el fin de lucro.
Cabe destacar que estos son solo algunos de los conceptos que la doctrina nos ofrece sobre el tema y que a partir de estas bases que he tomado se puede decir que por costumbre mercantil se entiende “como el conjunto de usos o prácticas que realizan los comerciantes y particulares que cumplen con los requisitos exigidos por las leyes paraser consideradas Derecho consuetudinario y, por ende, fuente del Derecho”.
Algunos autores también se reservan la palabra “costumbre” solo para denominar una fuente autónoma del derecho, es decir, que tiene fuerza propia para crear normas jurídicas al paso que los usos normativos, los cuales explicare con detalle más adelante, solo tienen validez en cuanto son invocados por la ley que es así lafuente originaria de las normas a las que dan contenido los usos
La Costumbre en el Derecho Mercantil Mexicano
Entendida pues la costumbre como fuente del derecho, y en específico, como fuente del derecho mercantil es también fuente del derecho mercantil mexicano. Aquí una breve referencia al marco jurídico que rige la costumbre mercantil en nuestro país.
Nuestra legislación pues lomenciona haciendo referencia frecuente a la aplicación de normas consuetudinarias. Así, el Código de Comercio vigente establece esa aplicación en sus artículos 280 y 1132, fracción IV, que se refieren a la costumbre y el 304 y 333, que se refieren a usos.
Por su parte, la Ley de Navegación, en su artículo quinto establece la aplicación de los usos y costumbres marítimos internacionales....
Regístrate para leer el documento completo.